martes, 31 de agosto de 2010

METODO CIENTIFICO -Drosophila-

A. TRABAJO DE INVESTIGACION
Investigue y resuelva los siguientes puntos de manera clara y concisa.

1. Ciclo de vida de la mosca de la fruta (Drosophila)
2. ¿Qué es?
· larva
· pupa
· imago
· metamorfosis
B. TRABAJO DE LABORATORIO
I.- Objetivo
Que el alumno, mediante la aplicación de los pasos del Método Científico, determine el "tiempo de generación en diferentes condiciones nutritivas de un organismo animal" (mosca de la fruta Drosophila).
II.- Material
Por equipo de alumnos:
· 15 parejas de moscas de la fruta del género Drosophila
· 6 frascos vacíos y limpios (de alimento para bebé)
· 4 cucharas
· 6 tapones (del diámetro de la boca de los frascos) hechos de gasa y algodón
· 6 ligas (para sujetar los tapones a los frascos)
· 1 sobrecito de Grenetina de 7 gr. (gelatina sin sabor)
· 5 cucharadas de harina de maíz
· 1 frasco de miel "Karo" o miel de abeja
· levadura seca activa marca Fleshman, Leviatán o Flor (se adquiere en las panaderías o tiendas de repostería)
· 1 tableta de ácido acetil salicílico (aspirina o mejoral)
· lupas de buena calidad
· bata, franela y toallas absorbentes.
· pinceles y aguja de disección
Material en el laboratorio:
· ácido clorhídrico
· 3 vasos de precipitados de 150 ml y un agitador
· 1 probeta graduada
· una pipeta
· 1 caja de Petri
· 1 balanza
· 1 mortero y pistilo
· 1 parrilla eléctrica y tela de asbesto
· 500 ml de agua destilada
· 1 microscopio de disección
· éter y "eterizador" (se construye con uno de los 6 frascos iguales)
· agujas de disección
III. INTRODUCCION
Para todo investigador resulta fundamental elegir el material biológico que cumpla con los mejores requisitos en los experimentos de laboratorio que proyecta realizar; es decir, de un fácil manejo, de un rápido ciclo de generación que permita tener muchos individuos en poco espacio, de fácil mantenimiento en el laboratorio y que dicho mantenimiento sea económico.
Esto lo cumple la llamada "mosquita de la fruta" o mosca del vinagre, del género Drosophila, el insecto es fácil de mantener con diversos medios de cultivo a base de frutas colocadas en pequeños frascos siendo además posible anestesiarla sin dificultad para examinarla; una sola pareja produce varios cientos de descendientes de 10 a 20 días.
Se puede considerar a Drosophila como cosmopolita, aunque es más abundante en las estaciones cálidas en sitios donde se fermentan frutas como los plátanos, las uvas, etc., por lo que es común encontrarla en los mercados y alrededor de los depósitos de basura en las casas.
Con el objeto de utilizar Drosophila en forma adecuada para los estudios en laboratorio, es preciso conocer los diversos estados de su desarrollo y diferenciar los sexos con toda claridad.
Desde el cigoto o huevo hasta la mosca adulta, Drosophila pasa por varias fases cuya duración depende de diversos factores; entre ellos la temperatura tiene especial importancia. A 25o C el ciclo de vida se completa en 10 días aproximadamente, mientras que a 20o C son necesarios 15 días para ello.
IV. Desarrollo de actividades
1. Proponga una Hipótesis para el siguiente problema:
¿Podrá influir un cambio en las condiciones nutritivas del medio en el ciclo de desarrollo larval y pupal de Drosophila?
2. Prepare el medio de cultivo, siga las instrucciones abajo descritas en "A" y coloque en cada uno de los frascos lo indicado realizando un cuadro con los siguientes datos:
Tipo de lotes
Condiciones Nutritivas
Lote Testigo LT
Componentes básicos del medio de cultivo:
l cucharada de la solución de gelatina, 1 cucharada de la solución de levadura, 1cucharada de la solución de harina de maíz y una cucharada de miel
Lote SM Componentes básicos, pero Sin Miel
Lote SHM Componentes básicos, pero Sin Harina de Maíz
Lote A.A.S. Agregando el medio de cultivo una tableta de Ácido Acetil Salicílico (previamente triturada en el mortero)
Lote HCl Agregando al medio de cultivo 3 gotas de Ácido Clorhídrico (HCl)
A. Medio de Cultivo
· Disuelva la gelatina mediante ebullición en 30 ml de agua destilada (vaso de precipitados de 150 ml)
· Disuelva 10 gr. de levadura en 30 ml de agua destilada (vaso de precipitados de 150 ml)· Disuelva las 5 cucharadas de harina en 30 ml de agua destilada (vaso de precipitados de 150 ml)· Agregar una cucharada de miel de abeja o miel Karo a 4 de los 5 frascos
B. Reconocimiento de los sexos en los adultos
La hembra tiene el extremo del abdomen alargado, mientras que el macho lo posee redondeado... el número aparente de segmentos abdominales, es de siete para la hembra...
y de cinco para el macho.
En los machos puede observarse el "peine sexual" que consiste en diez cerdas gruesas en la superficie de una de las partes de las patas anteriores (ver esquema).
Mientras mayor práctica se tenga, se reconocerán con mayor facilidad los sexos a bajos aumentos del microscopio y aun a simple vista.
. Método
Es necesario anestesiar a las moscas para poder observarlas cuidadosamente, y para ello se emplean vapores de éter. Como esta sustancia es muy inflamable, se debe tener la precaución de no usarla cuando se tiene alguna flama cerca o existe poca ventilación en el laboratorio.
El "eterizador" se hace usando un frasco igual a los de cultivo; un buen "eterizador" debe cerrarse con un tapón de algodón y gasa al que se le agregan unas gotas de éter. Los vapores de éter anestesian a las moscas, pero el contacto con el éter líquido las mata.
Para hacerlo funcionar, se coloca el eterizador sobre el frasco de cultivo, en unos cuantos segundos se inmovilizan las moscas, que en esta forma pueden ser examinadas, sacándolas del frasco y colocándolas en la caja de Petri para observarlas bajo el microscopio o lupa.
Debe tenerse cuidado de no sobrepasar la exposición al éter, porque al hacerlo mueren las moscas y extienden las alas verticalmente hacia el dorso. Para manipularlas sin dañarlas, se emplean los pinceles y las agujas de disección; si durante la observación las moscas comienzan a despertar, se debe volver a exponerlas al anestésico.
Observe las moscas con la lupa o al microscopio, al voltearlas, compare por su lado ventral los genitales externos y clasifíquelas según el sexo colocándolas por parejas en los frascos correspondientes (3 parejas por frasco).

NOTA: Al terminar las observaciones se colocarán las moscas en sus frascos; si el medio de cultivo está muy fresco, permítase a las moscas recuperarse en otro frasco vacío y limpio; y cuando lo hayan hecho colóquelas en el frasco que les corresponda. Con esto se evitará que se peguen en el medio de cultivo las moscas anestesiadas. Las moscas que hayan muerto se deberán desechar.
Coloque una porción de gasa en el interior de cada frasco y adapte a cada uno su tapón de gasa y algodón; determine la temperatura óptima para mantener las moscas, y haga las adaptaciones necesarias en el ambiente para mantener la temperatura óptima.
Realice una serie de tablas anotando las características del ciclo de desarrollo de Drosophila de acuerdo a las condiciones nutritivas en que estos organismos se desarrollaron; incluya los datos de la cantidad de larvas, pupas e imagos que encuentre en cada medio de cultivo.

C. REPORTE DE LA PRACTICA
1. De acuerdo con el análisis de sus resultados ¿acepta la hipótesis de trabajo planteada o la rechaza?
2. Determine el tiempo de generación de las moscas en las diferentes condiciones nutritivas
3. Determine la velocidad de crecimiento de cada lote

D. CUESTIONARIO
1. Examine sus tablas y lotes; escriba si en todos existieron las fases características del ciclo de desarrollo.
2. Si no existe alguna de las fases ¿a qué factores lo atribuye?
3. ¿Qué otro experimento podría usted diseñar para Drosophila? ¿En qué consistiría?

Obtención y mantenimiento de Drosophila

La Drosophila abunda sobre frutos suaves, como uva, plátano, ciruela, guayaba, chabacano etc., en especial si están demasiado maduros y se ha iniciado en ellos la fermentación. Los adultos y larvas se alimentan con los jugos de las frutas fermentadas.
Se puede utilizar como cebo el plátano, el cual se debe moler con una cuchara o tenedor hasta convertirlo en una pulpa suave para posteriormente dejarlo fermentar. Cuando el plátano fermentado está demasiado húmedo, se coloca un pañuelo de papel desechable para que absorba el exceso de humedad; todo esto se coloca en lo que será la " trampa".

Trampas para obtener Drosophila


El objeto de la trampa es obtener un número adecuado de moscas en un tiempo dado. como trampa pueden usarse recipientes de cristal colocados con cebo cerca de donde existan frutas, alimentos en descomposición y que se encuentren en el proceso de fermentación ("nata" de la leche, expendios de verduras, puestos de mercados, etc.)
Sin embargo se recomienda usar trampas hechas de vasos de papel de plástico transparente de 7.5 cm. de diámetro por 10 cm. de altura (aproximadamente) a cuyos extremos superior e inferior se les hace una perforación por la que pasa un hilo resistente de 60 cm. de longitud y se amarra para poder colgarlas. La cantidad de cebo que se agrega depende del tiempo que se exponga la trampa, el número de trampas y de las condiciones climáticas; se recomienda colocar de 10 a 15 trampas. Si se exponen 3 ó 4 días pueden llenarse un tercio o a la mitad de su capacidad. En climas secos no se recomienda exponer las trampas todo ese tiempo.

Colecta de Drosophila

Para pasar las moscas de las trampas a sus medios de cultivo, se emplean dispositivos especiales llamados colectores, que se fabrican de la siguiente manera: se fabrica un cilindro de cartón, cartoncillo o cartulina (cuyo diámetro deberá cubrir la "boca" del vaso de plástico en donde se encuentra el cebo) de 20 cm. de largo .Uno de los extremos se cubre con gasa y se sujeta con una liga; la gasa no debe dejar pasa a Drosophila pero si debe permitir el paso de suficiente iluminación. En el otro extremo del cilindro se coloca un tapón que ajuste bien, hecho de algodón forrado de gasa o un simple papel o cartoncillo que impida el escape de las moscas.
Para la colecta, coloque el cilindro con la mano izquierda en un ángulo de 45o de manera que el extremo cubierto con la gasa quede hacia arriba, y el otro extremo abierto, cerca de la "boca" del vaso que es la trampa. Con la mano derecha, se coge la trampa y se vacía a la boca del cilindro, sacudiéndola varias veces para descargarla de moscas. Las moscas vuelan hacia la luz que penetra a través de la gasa del cilindro, las moscas quedan detenidas en ésta y no pueden atravesarla. Esta operación se repite con las demás trampas que se hayan colocado (10, 15 ó más ).
Al terminar se tapa el cilindro colector y se coloca el extremo cubierto con gasa hacia arriba. Sobre la gasa se pone un pañuelo absorbente desechable con un poco de éter y se tapa el otro extremo con un cartón o papel. Las moscas quedan anestesiadas rápidamente. El tubo se invierte, se quita el cartón o papel y las moscas se vacían directamente a un recipiente con ventilación para su posterior traslado al laboratorio, examinación y determinación de sexo.

CICLO DE VIDA DE Drosophila

Huevo: La ovoposición por las moscas hembras adultas comienza al segundo día de su emergencia; llegan a producir de 400 a 500 huevos como máximo en 10 días. Los huevos de Drosophila son ovoides, pequeños (medio milímetro aproximadamente) y con dos filamentos en uno de sus extremos que les impiden hundirse en la superficie blanda del alimento donde son depositados.
El óvulo de Drosophila es bilateralmente simétrico, su lado dorsal es aplanado mientras que el lado ventral es convexo. El polo anterior y el posterior se distinguen por ciertas diferenciaciones; por ejemplo, el micrópilo siempre se encuentra situado en la región anterior. Las dimensiones del óvulo son: 420 micras de largo (casi medio milímetro) por 150 micras de ancho. Sus membranas protectoras son el corion opaco y la membrana vitelina secretada por el óvulo.
La fecundación es interna y ocurre en el útero. El óvulo al caer al útero ocupa la mayor parte de éste, quedando los filamentos dorsales del óvulo suspendidos en los oviductos. Los espermatozoides pasan al oviducto cuando se han liberado del receptáculo seminal del macho. Existe polispermia; o sea, que entra más de un espermatozoide. El ciclo vital de Drosophila melanogaster dura aproximadamente una semana si la temperatura ambiente es de 25o C.
Larva :
Después de un día sale la larva del huevo, blanca, segmentada y de forma de gusano. Las larvas son muy activas y comen constantemente; es fácil localizarlas gracias a sus partes bucales que son negras y se observan con facilidad, pues se mueven hacia atrás y hacia adelante continuamente. Todo este movimiento les permite formar surcos y canales, lo que demuestra que el alimento ha sido “trabajado” e indica el éxito del crecimiento del cultivo.
El desarrollo larval se caracteriza por incluir tres estadios (en el último alcanza hasta 4.5 mm. de longitud) y dos mudas larvales. La primera muda se presenta aproximadamente a las 24 horas y la segunda a las 48 horas de haber eclosionado el huevo. 96 horas después de la eclosión se forma la pupa.
En las larvas se distinguen 12 segmentos: un cefálico, tres torácicos y ocho abdominales. La boca se encuentra en el primer segmento en posición ventral, y al rededor hay ganchos quitinosos. Las larvas son transparentes, constan de cuerpos grasos de color blanquecino, intestino, tubos de Malpighi, gónadas que se encuentran insertadas entre los cuerpos grasos. El órgano circulatorio de la larva es un vaso dorsal musculoso y sus órganos más conspicuos son los respiratorios, un par de troncos traquéales que se extienden lateralmente de extremo a extremo.El mecanismo primario de crecimiento en la larva es el de mudas. En cada muda total la cutícula y las estructuras bucales del insecto se desprenden y son de nuevo reconstruidas. El crecimiento de los órganos internos es gradual e independiente de las mudas.
Pupa: La metamorfosis es un proceso biológico que ocurre durante el desarrollo de algunos animales, en especial de los insectos. El período de pupa representa en el insecto uno de los cambios muy conspicuos.
La larva prepupal es muy inactiva, expande los espiráculos anteriores y pierde movimiento. Pronto se acorta y aumenta de volumen adquiriendo gradualmente la forma de pupa en la que no se nota la segmentación y su cutícula es de color blanco. Este estado dura un tiempo muy corto y es ideal cuando se quiere calcular la edad de la pupa.
La cutícula que se caracteriza en la prepupa por ser blanca, se endurece y se va oscureciendo lentamente hasta que, aproximadamente tres horas y media después, el organismo se encuentra absolutamente pigmentado, recibiendo la cápsula el nombre de “pupario”.
Cuatro horas después de la formación del pupario, el animal dentro de esta cápsula ha separado su epidermis dentro de la cápsula y se convierte en un organismo acéfalo, sin alas ni patas llamado “prepupa”. La prepupa se retira del medio de cultivo, fijándose a la superficie relativamente seca de la pared del frasco o se adhieren a la porción de gasa que se colocó previamente en el interior de cada frasco.
Los últimos estadios de la metamorfosis para formar el adulto se observan en el interior de la envoltura de la pupa, pudiéndose identificar con facilidad los ojos,las alas y las patas.
Adulto: Durante la metamorfosis se destruyen ciertos tejidos y órganos larvarios; varias estructuras adultasse organizan a partir de grupos específicos de células llamadas discos imaginales. Durante la metamorfosis se “lisan” o destruyen por completo las glándulas salivales, los cuerpos grasos, el intestino y los músculos.
En cambio, el ganglio cerebral y los tubos de Malpighi permanecen sin sufrir alteración. Cuando la serie de cambios descritos termina, el adulto o imago emerge rompiendo el extremo anterior de la envoltura puparia. En poco tiempo las alas se extienden y el animal adquiere la forma de un insecto díptero. Al nacer las moscas son de color claro, pero poco a poco se van pigmentando. Mediante el criterio de coloración, es posible distinguir a las moscas recientemente emergidas de las que tienen varios días.
Se oscurecen en pocas horas tomando ya la apariencia de la mosca adulta; viven alrededor de un mes.
Las hembras no copulan sino después de 10 horas de emergidas de la envoltura. Al copular almacenan considerables cantidades de espermatozoides que fecundan a los óvulos antes de la ovoposición.

lunes, 30 de agosto de 2010

Etimologías Greco Latinas

a pref. Denota privación o negación. Acromático. Ateísmo. Ante vocal toma la forma an-. Anestesia. Anorexia
acro-.elem. compos. Significa 'extremo'. Acromegalia, acrónimo, acrópolis.
ad-. (Del lat. ad-). pref. Indica dirección, tendencia, proximidad, contacto, encarecimiento. Adecuar, adquirir, adverso, adjunto, adverbio, adyacente, admirar. Ante ciertas consonantes se usa la forma a-. Anejo, afirmar, asumir.
-algia. elem. compos. Significa 'dolor'. Gastralgia, neuralgia.
an-. Denota privación o negación. Anestesia. Anorexia
ana-. 1. pref. Significa 'sobre'. Anatema. 2. pref. Significa 'de nuevo'. Anabaptista. 3. pref. Significa 'hacia atrás'. Anapesto. 4. pref. Significa 'contra'. Anacrónico. 5. pref. Significa 'según'. Analogía. 6. pref. Se apocopa ante vocal. Anión.
anatomía. (Del lat. anatomĭa, y este del gr. aná . 'por completo', 'por partes' sign. 'hacia arriba' + -tomía - 'corte', 'incisión quirúrgica') 1. f. Estudio de la estructura, situación y relaciones de las diferentes partes del cuerpo de los animales o de las plantas. 2. f. Biol. Disección o separación artificiosa de las partes del cuerpo de un animal o de una planta. 3. f. Esc. y Pint. Disposición, tamaño, forma y sitio de los miembros externos que componen el cuerpo humano o el de los animales.
anfi-. 1. elem. compos. Significa 'alrededor'. Anfiteatro. 2. elem. compos. Significa 'a uno y otro lado'. Anfipróstilo. 3. elem. compos. Significa 'doble'. Anfibio.
angio-. (Del gr. vaso). elem. compos. Entra en la formación de voces científicas españolas con el significado de 'de los vasos sanguíneos' o 'de los vasos linfáticos'. Angiografía, angioma.
anti. (De anti-). pref. Significa 'opuesto' o 'con propiedades contrarias'. Anticristo, antipútrido.antropo-. elem. compos. Significa 'hombre'. Antropología, antropomorfo.
apéndice. (Del lat. appendix, -ĭcis). 1. m. Cosa adjunta o añadida a otra, de la cual es como parte accesoria o dependiente.
bi-. (Del lat. bi-, por bis). elem. compos. Significa 'dos' o 'dos veces'. Bicorne. Bimensual. A veces toma las formas bis- o biz-.
bio-. (Del gr. βιο-). 1. elem. compos. Significa 'vida'. Biografía, biológico, bioquímica. -bio Microbio, anaerobio.
blastema. (Del gr. , germen, retoño). blast(o)-. 'germen, retoño' gr. cient. 'forma celular inmadura'. m. Biol. Conjunto de células embrionarias cuya proliferación conduce a la formación de un órgano determinado.
bulimia. (Del gr. muy hambriento). bou- 'buey', 'vaca' + līm-. 'hambre' f. Med. Gana desmesurada de comer, que difícilmente se satisface.
capilar. (Del lat. capillāris, de capillus, cabello). 1. adj. Perteneciente o relativo al cabello. 2. adj. Dicho de un tubo: Muy estrecho, como el cabello. U. t. c. s. m. 3. adj. Fís. Dicho de un fenómeno: Producido por la capilaridad. 4. m. Anat. Cada uno de los vasos muy finos que enlazan en el organismo las circulaciones arterial y venosa, formando redes.
cardíaco, ca o cardiaco, ca. Del lat. cardiăcus, y este del gr. kardí(ā). 'corazón' 1. adj. Perteneciente o relativo al corazón. 2. adj. Que padece del corazón.
cardias. (kardi-. 'cardias' sign. 'corazón'). m. Anat. En los vertebrados terrestres, orificio que sirve de comunicación entre el estómago y el esófago.
cata-. (Del gr. κατα-). pref. Su significado primitivo es 'hacia abajo'. Cataplasma, cataclismo.catabolismo. (De cata-, el gr. echar, e -ismo). katá. 'hacia abajo' + bol- βολ- gr. 'cambiar' + -ismos gr. 'proceso', 'estado' m. Biol. Conjunto de procesos metabólicos de degradación de sustancias para obtener otras más simples.
céfalo, la. elem. compos. Significa 'cabeza'. Dolicocéfalo, mesocéfalo.
cigoto. (Del gr. uncir, unir, zygot(o)-. 'pareja uncida al yugo'). m. Biol. Célula resultante de la unión del gameto masculino con el femenino en la reproducción sexual de los animales y de las plantas.
circunvolución. (De circun- y el lat. volutĭo, -ōnis, vuelta). f. Vuelta o rodeo de alguna cosa. ~ cerebral. f. Cada uno de los relieves que se observan en la superficie exterior del cerebro, separados unos de otros por unos surcos llamados anfractuosidades.
cito- o -cito. (Del gr.célula). elem. compos. Biol. Significa 'célula'. Leucocito. Citología, citoplasma.
clínica. (Del lat. clinĭce, y este de klīn(ē) gr. 'lecho' + -ikē gr. 'estudio', 'técnica'). 1. f. Ejercicio práctico de la medicina relacionado con la observación directa del paciente y con su tratamiento. Un tratado de clínica. 2. f. Conjunto de las manifestaciones de una enfermedad. 3. f. Establecimiento sanitario, generalmente privado, donde se diagnostica y trata la enfermedad de un paciente, que puede estar ingresado o ser atendido en forma ambulatoria. 4. f. p. us. Departamento de los hospitales destinado a la enseñanza universitaria de la clínica.
colágeno, na. (Del gr. , cola, y geno). 1. adj. Bioquím. y Zool. Perteneciente o relativo a una proteína fibrosa del tejido conjuntivo, de los cartílagos y de los huesos, que se transforma en gelatina por efecto de la cocción. 2. m. Bioquím. y Zool. Esta proteína.
colon. (Del lat. colon, y este del gr. miembro). kol- gr. 'colon'. m. Anat. Porción del intestino grueso de los mamíferos, que empieza donde concluye el ciego, cuando este existe, y acaba donde comienza el recto.
con-. (Del lat. cum). pref. Significa 'reunión', 'cooperación' o 'agregación'. Confluir, convenir, consocio. Ante b o p toma la forma com-. Componer, compadre, combinar. Otras veces adquiere la forma co-. Coetáneo, cooperar, coacusado.
-cracia. (Del gr. -, de la raíz, fuerza). elem. compos. Indica dominio o poder. Bancocracia, fisiocracia
cromo-. elem. compos. Significa 'color'. Cromosfera, cromosoma.
crono-. elem. compos. Significa 'tiempo'. Cronómetro, cronología.
dactilo- o -dáctilo. elem. compos. Significa 'dedo'. Dactilografía. Pterodáctilo.
decúbito. (Del lat. decubĭtus, acostado). m. Posición que toman las personas o los animales cuando se echan horizontalmente. ~ lateral. m. Aquel en que el cuerpo está echado de costado. Lo encontraron en posición decúbito lateral izquierdo. ~ prono. m. Aquel en que el cuerpo yace sobre el pecho y el vientre. ~ supino. m. Aquel en que el cuerpo descansa sobre la espalda.
demo-. elem. compos. Significa 'pueblo'. Demosofía, demografía
dermo-. 1. elem. compos. Significa 'piel'. Dermofarmacia. -dermo Paquidermo. Como prefijo adopta a veces las formas derm-, dermat-, dermato-. Dermitis. Dermatitis. Dermatología. Como sufijo, adopta también la forma -dermia. Taxidermia.
di-. (Del lat. dis- o di-). 1. pref. Indica oposición o contrariedad. Disentir. 2. pref. Denota origen o procedencia. Dimanar. 3. pref. Significa extensión o propagación. Dilatar, difundir. 4. pref. Indica separación. Divergir.
di-. elem. compos. Significa 'dos'. Dimorfo, disílabo, dítono, diteísmo.
dia-. (Del gr. δια-). 1. pref. Significa 'a través de'. Diacronía, diámetro, diatónico. 2. pref. Indica separación. Diacrítico. 3. pref. Significa 'hecho de'. Diapalma, diascordio, diasén.
diabetes. (Del lat. diabētes, y este del gr. atravesar). diá. 'a través de' + ban-/bē- , βη- gr. 'discurrir' + -t(ēs) gr. 'dedicado a', 'propio de' 1. f. Med. Enfermedad metabólica caracterizada por eliminación excesiva de orina, adelgazamiento, sed intensa y otros trastornos generales. 2. f. Med. diabetes mellitus. 3. f. Mec. daibeto. ~ insípida. 1. f. Med. La producida por una alteración de la hipófisis y caracterizada por poliuria sin presencia de glucosa. ~ mellitus. f. Med. Enfermedad metabólica producida por deficiencias en la cantidad o en la utilización de la insulina, lo que produce un exceso de glucosa en la sangre. ~ renal. f. Med. La que no se manifiesta por síntomas generales ni por aumento de glucosa en la sangre y se debe a una alteración del riñón.dorso. (Del lat. dorsum). m. Revés o espalda de algo.
e-. (Del lat. e-). 1. pref. Significa 'fuera de'. Eliminar. 2. pref. Indica procedencia. Emanar, emigrar. 3. pref. Indica extensión o dilatación. Efusión, emoción.
ecto-. (Del gr. fuera). elem. compos. Significa 'por fuera', 'en el exterior'. Ectoplasma, ectópago.
endo-. elem. compos. Significa 'dentro', 'en el interior'. Endocardio, endógeno.
endocrino, na. (De endo- y el gr. separar). endo. 'dentro' + krīn-. 'segregar' (sign. 1 'separar') 1. adj. Biol. Perteneciente o relativo a las hormonas o secreciones internas. 2. adj. Biol. Dicho de una glándula: Que vierte directamente en la sangre los productos que segrega; p. ej., el tiroides.epi-. pref. Significa 'sobre'. Epidemia, epílogo, epidermis.
epífisis. (Del lat. epiphysis, y este del gr. excrecencia). ep(í) . 'sobre' + phý-sis. 'zona de crecimiento' f. Anat. Cada uno de los extremos de los huesos largos, separado del cuerpo de estos durante los años de crecimiento por una zona cartilaginosa, cuya osificación progresiva produce el crecimiento del hueso en longitud.
epitelio. (De epi- y el gr, pezón del pecho). ep(í) gr. 'sobre' + thēl- gr. 'pezón', gr. cient. 'tejidos similares al del pezón'. m. Anat. Tejido animal formado por células en estrecho contacto, que reviste la superficie, cavidades y conductos del organismo. ~ de revestimiento. m. El que forma la epidermis y la capa externa de las mucosas. ~ glandular. m. El que forma la porción secretora de las glándulas. ~ pigmentario. m. El que consta de células que contienen melanina. ~ secretorio. m. epitelio glandular. ~ sensorial. m. El que forma parte de los órganos de los sentidos.
eritro-. 1. elem. compos. Significa 'rojo'. Eritrocito. 2. elem. compos. Indica relación con los eritrocitos o glóbulos rojos. Eritropoyesis.eritropoyesis. eryth(ro)- gr. 'rojo' + kyto- gr. cient. 'célula' + poie- gr. 'hacer, fabricar' f. Biol. Formación de glóbulos rojos.
esófago. ois- gr. 'llevar' + -o- gr. + phag(o)- gr. 'comer' m. Anat. Parte del tubo digestivo que va desde la faringe al estómago.
espermatozoide. (Del gr. semilla, -zoo y -oide). sperm(at)- gr. 'semilla', 'semen' + -o- gr. + zō(o)- gr. 'ser vivo', 'animal' + -eid(és) - gr. 'que tiene el aspecto de' m. Biol. Gameto masculino, destinado a la fecundación del óvulo.
esternocleidomastoideo. (Del gr. , esternón, clavícula, y de forma de mama). stérno(n) gr. 'pecho', 'esternón' + kleid(o)- gr. 'cerrojo', 'clavícula' + mast(o)- gr. 'mama' + -eid(és) - gr. 'que tiene el aspecto de'. m. (Anat.) músculo del cuello, desde el esternón y la clavícula hasta la apófisis mastoides, que interviene en los movimientos de flexión y giro de la cabeza.
estetoscopio. (Del gr. -stetos, pecho, y -scopio, observar). m. Med. Aparato destinado a auscultar los sonidos del pecho y otras partes del cuerpo, ampliándolos con la menor deformación posible.
eu- (Del gr. bien) Significa 'bien'
exo- (Del gr. fuera) Significa 'fuera'
exógeno, na. (Del gr., fuera, y geno). adj. De origen externo.
-fagia. (Del lat. -phagĭa, y este del gr. -). elem. compos. Designa la acción de comer o de tragar. Aerofagia, disfagia.
fago- fago, ga. (Del lat. -phăgus, y este del gr. φαγο- ). elem. compos. Significa 'que come'. Fagocito. Necrófago.
filo- filo, la. (Del gr.) elem. compos. Significa 'amigo', 'amante de'. Filosoviético. Anglófilo.
fisio-. (Del gr. φυσιο-). elem. compos. Significa 'naturaleza'. Fisionomía, fisioterapia.
fonendoscopio. (De fono- y endoscopio). phōn- gr. 'sonido articulado' + endo - gr. 'dentro' + skop- gr. 'mirar detenidamente' m. Med. Estetoscopio en el que el tubo rígido se sustituye por dos tubos de goma que enlazan la boquilla que se aplica al organismo con dos auriculares o dos botones perforados que se introducen en los oídos.
fono, na. (Del gr. φωνο-). elem. compos. Significa 'voz', 'sonido'. Teléfono. Fonología.
foro, ra. (Del gr. - de la raíz de , llevar). elem. compos. Significa 'que lleva'. Semáforo, necróforo.
foto-. (Del gr. φωτο-, de la raíz de , luz). elem. compos. Significa 'luz'. Fotograbado, fotobiología
gameto. (Del gr. , esposa, o marido). m. Biol. Cada una de las células sexuales, masculina y femenina, que al unirse forman el huevo de las plantas y de los animales.
-genia. (De la raíz gr. γεν, generar, producir). elem. compos. Significa 'origen' o 'proceso de formación'. Orogenia, patogenia.
geno, na. (De la raíz gr. γεν, generar, producir). elem. compos. Significa 'que genera, produce o es producido'. Lacrimógeno, patógeno, endógeno.
giga-. (Del lat. gigas, -antis). elem. compos. Significa 'mil millones (109) de veces'. Con nombres de unidades de medida forma el múltiplo correspondiente (Símb. G).
gineco-. (Del gr.). elem. compos. Significa 'mujer'. Ginecocracia, ginecología.gónada.(Del gr. generación, y el suf. -ας, -αδος). f. Biol. Órgano formador de gametos masculinos o femeninos.
grafo, fa. (Del gr. -, de la raíz escribir). elem. compos. Significa 'que escribe' o 'que describe'. Mecanógrafo, telégrafo, bolígrafo, hidrógrafo.
grafo-. (Del gr. escribir). elem. compos. Significa 'escritura'. Grafología, grafomanía.
hemi-. (Del lat. hemi-, y este del gr. ). elem. compos. Significa 'medio'. Hemisferio, hemistiquio.
hemorragia. (Del lat. haemorragĭa, y este del gr.). haîm(ato)- gr. 'sangre' + -o- gr. + -rrag(íā) -gr. 'flujo violento' f. Flujo de sangre por rotura de vasos sanguíneos.
hemostasia. haîm(ato)- gr. 'sangre' + -o- gr. + stási(s) gr. 'detención' .f. Med. Detención de una hemorragia de modo espontáneo o por medios físicos, como la compresión manual o el garrote, o químicos, como los fármacos.
hepato-. elem. compos. Significa 'hígado'. Hepatomegalia.
hetero-. (Del gr.). elem. compos. Significa 'otro', 'desigual', 'diferente'. Heterogéneo, heterosexual.
hidro-. (Del gr.) elem. compos. Significa 'agua'. Hidroavión, hidrofobia.
hiper-. (Del gr. ). elem. compos. Significa 'superioridad' o 'exceso'. Hipertensión, hiperclorhidria.
hipo-. (Del gr.). elem. compos. Significa 'debajo de' o 'escasez de'. Hipotensión, hipogastrio, hipoclorhidria.
holo-. (Del gr.) elem. compos. Significa 'todo'. Holoceno, holografía.
homo-. (Del gr.). elem. compos. Significa 'igual'. Homófono, homosexual.
-iatría. (Del gr. curación). elem. compos. Significa 'parte de la medicina que estudia la curación de'. Pediatría, psiquiatría.
-ico, ca. (Del lat. -ĭcus, y este del gr.). 1. suf. Aparece en adjetivos. Indica relación con la base derivativa. Periodístico, humorístico, alcohólico. A veces toma la forma -tico. Sifilítico. 2. suf. En química, terminación genérica de numerosos compuestos, como los ácidos. Clorhídrico, fórmico. 3. suf. En algunos casos se refiere al grado de oxidación del ácido. Sulfúrico, fosfórico. 4. suf. Puede indicar un elemento de un compuesto. Férrico, cúprico.
iso-. (Del gr. ) elem. compos. Significa 'igual'. Isomorfo, isofonía.
-itis. (Del gr. -). suf. Significa 'inflamación'. Otitis, hepatitis.
leuco-. (Del gr. blanco). 1. elem. compos. Significa 'blanco' o 'de color claro'. Leucocito, leucoma. 2. elem. compos. En términos de medicina, significa 'leucocito'. Leucopenia. Adopta también la forma leuc-. Leucemia.
-lisis. (Del gr.). elem. compos. Significa 'disolución', 'descomposición'. Hidrolisis, fotolisis, electrolisis.
lito- o -lito. (Del gr. piedra). elem. compos. Significa 'piedra', 'fósil'. Litografía, litófago. Megalito, osteolito.
-logía. (Del gr. -λογία). elem. compos. Significa 'tratado', 'estudio', 'ciencia'. Mineralogía, lexicología.
-logo, ga. (Del lat. -lŏgus, y este del gr.). elem. compos. Significa 'persona versada' o 'especialista' en lo que el primer elemento indica. Zoólogo, psicólogo.
logos. (Del gr.). m. Fil. Discurso que da razón de las cosas. 2. m. Razón, principio racional del universo.
macro-. (Del gr. μακρο-). elem. compos. Significa 'grande'. Macrobiótica, macromolécula.-manía. 1. elem. compos. Significa 'inclinación excesiva'. Grafomanía. 2. elem. compos. Significa 'impulso obsesivo' o 'hábito patológico'. Piromanía, toxicomanía. 3. elem. compos. Significa 'afición apasionada'. Melomanía.
mega-. (Del gr. μεγα-). 1. elem. compos. Significa 'grande'. Megalito. 2. elem. compos. Significa 'amplificación'. Megafonía. 3. elem. compos. Significa 'un millón (106) de veces'. Con nombres de unidades de medida, forma el múltiplo correspondiente. (Símb. M).
meso-. elem. compos. Significa 'medio' o 'intermedio'. Mesodermo, mesozoico.
-metría. (Del gr. de la raíz de, medida). elem. compos. Significa 'medida' o 'medición'. Econometría, cronometría.
micro-. (Del gr. μικρο-). 1. elem. compos. Significa 'muy pequeño'. Microelectrónica, microscopio. 2. elem. compos. Significa 'una millonésima (10-6) parte'. Se aplica a nombres de unidades de medida para designar el submúltiplo correspondiente (Símb. μ).
mono-. (Del gr. μονο-). elem. compos. Significa 'único' o 'uno solo'. Monomanía.
nano-. (Del lat. nanus, enano). elem. compos. Significa 'una milmillonésima (10-9) parte'. Se aplica a nombres de unidades de medida para designar el submúltiplo correspondiente. (Símb. n).
necro-. (Del gr. νεκρο-). elem. compos. Significa 'muerto'. Necrofagia, necrofilia.
-nomía. (Del gr. - de la raíz de ley, norma). elem. compos. Significa 'conjunto de leyes o normas'. Geonomía, biblioteconomía.
-oide. (Del gr. de la raíz , forma, precedido de la vocal de unión -o-). 1. elem. compos. Significa 'parecido a', 'en forma de'. Metaloide. Androide. Adopta también las formas -oideo, -oides. Lipoideo, hialoideo. Cuboides, deltoides. 2. suf. Añade matiz despectivo en adjetivos derivados de otros adjetivos. Feminoide.
oligo-. (Del gr. poco). elem. compos. Significa 'poco' o 'insuficiente'. Oligopolio, oligofrenia.
-oma. (Del gr. -μα). 1. suf. Forma sustantivos emparentados frecuentemente con verbos griegos, que solían indicar el resultado de la acción significada por el verbo correspondiente. Drama, sofisma, eccema, enfisema. 2. suf. La lingüística moderna ha generalizado la forma -ema en sustantivos como lexema. 3. suf. Por su parte, la patología ha tomado la terminación -oma como nuevo sufijo, con el significado de 'tumor' o de otras alteraciones patológicas. Fibroma, papiloma, sifiloma.
onco-. elem. compos. Significa 'hinchazón, tumor maligno'. Oncología.
-osis.-ō-sis gr. 'proceso patológico'.
-oso, sa. (Del lat. -ōsus). 1. suf. Forma adjetivos derivados de sustantivos. Denota, en general, abundancia de lo significado por la base. Boscoso, garboso, rumboso. 2. suf. Aparece en adjetivos derivados de sustantivos o de verbos. Tiene significado activo. Afrentoso, resbaloso, tropezoso. 3. suf. Forma adjetivos derivados de adjetivos. Puede atenuar o intensificar el significado del primitivo. Gravoso, voluntarioso, amarilloso, verdoso.
-oso. suf. En la nomenclatura química, designa compuestos en los que el elemento principal actúa con la valencia mínima. Ácido sulfuroso.
paleo-. (Del gr. antiguo). elem. compos. Significa en general 'antiguo' o 'primitivo', referido frecuentemente a eras geológicas anteriores a la actual. Paleocristiano, paleolítico.
para-. (Del gr. παρα-). pref. Significa 'junto a', 'al margen de', 'contra'. Paracronismo, paráfrasis, paradoja.
-patía. (Del lat. -pathīa, y este del gr. de la raíz παθ-, sufrir, experimentar). elem. compos. Significa 'sentimiento', 'afección' o 'dolencia'. Homeopatía, telepatía.
pato-. (Del gr. παθο-). elem. compos. Significa 'dolencia' o 'afección'. Patógeno, patografía.
peri-. (Del gr. περι-). pref. Significa 'alrededor de'. Periscopio, peristilo, pericráneo.
piro-. (Del gr. πυρο-). elem. compos. Significa 'fuego'. Pirómano, pirotecnia.
plastia. (Del gr. formado, modelado). elem. compos. Significa 'reconstrucción'. Rinoplastia, autoplastia.
podo- o (Del gr. ποδο- ). elem. compos. Significa 'pie'. Podólogo. Miriápodo.
poli-. (Del gr.) elem. compos. Significa 'ciudad'.
poli-. (Del gr. πολυ-, mucho). elem. compos. Indica pluralidad o abundancia. Polifásico, polimorfo, poliuria.
pos-. (Del lat. post-). pref. Significa 'detrás de' o 'después de'. Posbélico, posponer, postónico. A veces conserva la forma latina post-. Postdorsal, postfijo.
pre-. (Del lat. prae). pref. Significa anterioridad local o temporal, prioridad o encarecimiento. Prefijar, prehistoria, prepósito, preclaro.
pro. (Del lat. prode, provecho). 1. amb. Provecho, ventaja. 2. prep. en favor de (en beneficio de alguien o algo). Fundación pro Niño pobre.
pseudo-. (Del gr.). elem. compos. seudo-. (De pseudo-). Significa 'falso'. Seudópodo, seudocientífico.
psico-. (Del gr. ψυχο-).elem. compos. Significa 'alma' o 'actividad mental'. Psicoanálisis, psicotecnia.
ptero- o -ptero, ra. (Del gr. πτερο- y -πτερος). elem. compos. Significa 'ala'. Pterodáctilo, hemíptero.
quiro-. (Del gr. χειρο-). elem. compos. Significa 'mano'. Quiromancia, quiróptero. Ante vocal, toma la forma quir-. Quiragra, quirúrgico.
quirófano. (De quiro- mano y el gr. phan, mostrar). m. Med. Local convenientemente acondicionado para hacer operaciones quirúrgicas de manera que puedan presenciarse al través de una separación de cristal, y, por ext., cualquier sala donde se efectúan estas operaciones.
-rragia. (Del gr. der. de romper, hacer brotar). elem. compos. Significa 'flujo', 'derramamiento'. Verborragia, blenorragia.
-scopia. (Del gr. acción de ver). elem. compos. Significa 'examen, vista, exploración'. Rinoscopia, radioscopia.
sepsis.(Del gr. putrefacción). sēp- gr. 'pudrir'
sin-. (Del gr. συν- sýn). pref. Significa 'unión'. Sincronía, sinestesia.
-sis. (Del gr. -σις). suf. En medicina principalmente, significa 'estado irregular' o 'enfermedad'. Suele ir precedido de e, a y, con mayor frecuencia, o. Psoriasis, pitiriasis, diuresis, estenosis, psitacosis, micosis, silicosis.
sub-. (Del lat. sub-). 1. pref. Puede aparecer en las formas so-, son-, sos-, su- o sus-. Su significado propio es 'bajo' o 'debajo de'. Subsuelo, sobarba. 2. pref. En acepciones traslaticias puede indicar inferioridad, acción secundaria, atenuación, disminución. Subdelegado, subarrendar, soasar, sonreír.
supra-. (Del lat. supra, encima). elem. compos. Significa 'arriba' o 'encima de'. Supranacional, suprarrenal.
-teca. (Del gr. caja). elem. compos. Significa 'lugar en que se guarda algo'. Discoteca, filmoteca.
-tecnia. (Del gr. y -ia). elem. compos. Significa 'técnica'. Mnemotecnia, pirotecnia.
tele-. (Del gr. τηλε-). elem. compos. Significa 'a distancia'. Teléfono, televisión.
tera-. (Del gr. prodigio, monstruo). elem. compos. Significa 'un billón de veces'. Con nombres de unidades de medida, forma el múltiplo correspondiente. (Símb. T).
-terapia. (Del gr.). elem. compos. Med. Significa tratamiento'. Hidroterapia, inmunoterapia, quimioterapia.
termo-. (Del gr. θερμο-). 1. elem. compos. Significa 'calor'. Termodinámica. 2. elem. compos. Significa 'temperatura'. Termómetro.
tetra-. (Del gr. τετρα-). elem. compos. Significa 'cuatro'. Tetrasílabo, tetrápodo.
-tomía. (Del gr.) elem. compos. Significa 'corte', 'incisión'. Laringotomía, fitotomía.tono. (Del lat. tonus, y este del gr. tensión).
trans-. (Del lat. trans). pref. Significa 'al otro lado', 'a través de'. Transalpino, transpirenaico. Puede alternar con la forma tras-. Translúcido o traslúcido, transcendental o trascendental. También puede adoptar exclusivamente esta forma. Trasladar, traspaso.
-trofo, fa. (Del gr. -τροφος). elem. compos. Significa 'que se alimenta'. Autótrofo, heterótrofo.
xilo-. (Del gr. ξυλο-). elem. compos. Significa 'madera'. Xilófago.
zoo- o -zoo. (Del gr.). elem. compos. Significa 'animal'. Zoografía. Protozoo.

lunes, 23 de agosto de 2010

Novedades en la ciencia

El Proyecto Genoma Humano se propuso en 1990 como un estudio a 15 años, en el que se secuenciaría el genoma humano completo, de más de 3,000 millones de pares de bases. En un principio no quedaba claro si toda la información que se obtuviera sería del dominio público o solo propiedad de empresas privadas. Sin embargo, en febrero de 1996 establecieron varios acuerdos los participantes (más de 2000 científicos de más de 20 institutos en 6 países). El más importante acuerdo fue que se proveería de una serie de datos para toda la comunidad científica, ya que la información genética se considera como la "verdadera herencia" humana. El primer cromosoma completo (el cromosoma humano 22) se publicó en diciembre de 1999. En el verano del año 2000 se publicó el genoma "en bruto"; para abril de 2003 se terminó la secuencia completa y se publicó en agosto de 2004. Desde entonces se abrieron varios caminos a seguir. Aunque en un principio se pensó que las aplicaciones y los beneficios serían inmediatos, fácilmente se dieron cuenta de que hay mucho trabajo por delante.
Algunas de las líneas de aplicación e investigación que se están iniciando actualmente son:

· Comparación genómica: consiste en identificar los elementos funcionales más importantes existentes en el genoma y que se han conservado a lo largo de la historia evolutiva, al comparar el genoma humano con otras especies que ya están secuenciadas o están en proceso de ser secuenciadas.
· Secuenciación médica: pretende identificar anomalías en el genoma que traen como resultado enfermedades como el cáncer.
· HapMap: intenta encontrar las variaciones genéticas dentro de la especie humana y que han provocado la diversidad en la especie.
· Variación genética y enfermedades comunes: con los datos obtenidos de HapMap es posible encontrar las variaciones que pueden determinar el riesgo de desarrollar enfermedades como diabetes, enfermedades cardiacas, cáncer, asma o autismo.
Ahora hay muchas cuestiones que determinar en diferentes ámbitos. Una de las más importantes es evitar una discriminación genética, ya que esta información podría utilizarse en contra de los individuos. Otro problema por resolver y evitar es el uso de esta información en rubros diferentes a la medicina y el bienestar humano. Finalmente el estudio de variación humana ha llevado a establecer relaciones entre poblaciones humanas y a predecir las características genómicas de los ancestros comunes humanos. Sin embargo, esto podría utilizarse con propósitos perjudiciales. Siempre hay quienes prefieren utilizar información novedosa en contra de sus semejantes. Sin duda, este proyecto es una de las más grandes aportaciones de la ciencia a la humanidad. Para no ir mas lejos, en marzo de 2006, un grupo de científicos mexicanos del Instituto de Biotecnología de la UNAM, reportaron la secuencia completa de la bacteria Rhizobium etli, asociada a las raíces del fríjol y que ayuda a la fijación de nitrógeno para su mejor crecimiento y a que la planta tenga mejor calidad agrícola.

Ramas de la Biología.


Biología, tecnología y sociedad

Las ciencias básicas (Matemáticas, Física, Química y Biología) han jugado un papel fundamental en la consolidación de las sociedades, como se ha podido corroborar históricamente. Algunos de los más grandes descubrimientos de la ciencia han contribuido a cambiar el cauce del desarrollo social. Por ejemplo, el descubrimiento de los antibióticos evitó la muerte de miles de personas, cuando las epidemias de peste o sífilis acababan con poblaciones enteras. Así se establecieron ideas como las de ciencia y sus aplicaciones, que posteriormente se transformaron en ciencias básicas, ciencias aplicadas y tecnología; aunque no hay fronteras claras entre los campos de acción de cada una de estas disciplinas.
Si analizamos esto detenidamente podemos entender por que recientemente se ha incluido el desarrollo científico y tecnológico como un parámetro indicador de la riqueza de los países, dado que es la causa y no la consecuencia del crecimiento de las naciones.
El desarrollo de la Biología, y de las ciencias en general, depende en cierto sentido de la capacidad de estas para utilizar los conocimientos generados y acumulados previamente, para forjar nuevas fuentes de conocimiento y ampliar las áreas de oportunidad de los científicos. Un ejemplo es la taxonomía, inaugurada por el sueco Carl von Linne (conocido como Linneo, 17071778), basada en ese momento en la descripción física de las especies para diferenciarlas. Esta ciencia ha cambiado tanto con el paso del tiempo, que hoy en día incorpora técnicas de Biología Molecular para determinar las diferencias entre una especie y otra. Además la información obtenida se utiliza en otras áreas de la Biología para hacer estudios filogenéticos y evolutivos, entre otros.
La Biología además ha promovido el desarrollo del quehacer humano con la generación de fármacos y vacunas para evitar enfermedades, con la creación y mejoramiento de nuevas cepas de organismos vivos de uso agrícola, ganadero y forestal o incluso en campos como la Genómica, donde el desarrollo de Terapia Génica o estudiando el genoma humano por completo ha abierto las posibilidades de evitar patologías asociadas a factores genéticos. El Proyecto Genoma Humano ha generado la participación de países de todo el mundo que colaboran de manera coordinada, para cumplir los objetivos planteados inicialmente: crear un mapa genético de las posiciones relativas de los genes, un mapa físico de las posiciones reales, y la determinación de la secuencia de bases del ADN