martes, 31 de agosto de 2010

METODO CIENTIFICO -Drosophila-

A. TRABAJO DE INVESTIGACION
Investigue y resuelva los siguientes puntos de manera clara y concisa.

1. Ciclo de vida de la mosca de la fruta (Drosophila)
2. ¿Qué es?
· larva
· pupa
· imago
· metamorfosis
B. TRABAJO DE LABORATORIO
I.- Objetivo
Que el alumno, mediante la aplicación de los pasos del Método Científico, determine el "tiempo de generación en diferentes condiciones nutritivas de un organismo animal" (mosca de la fruta Drosophila).
II.- Material
Por equipo de alumnos:
· 15 parejas de moscas de la fruta del género Drosophila
· 6 frascos vacíos y limpios (de alimento para bebé)
· 4 cucharas
· 6 tapones (del diámetro de la boca de los frascos) hechos de gasa y algodón
· 6 ligas (para sujetar los tapones a los frascos)
· 1 sobrecito de Grenetina de 7 gr. (gelatina sin sabor)
· 5 cucharadas de harina de maíz
· 1 frasco de miel "Karo" o miel de abeja
· levadura seca activa marca Fleshman, Leviatán o Flor (se adquiere en las panaderías o tiendas de repostería)
· 1 tableta de ácido acetil salicílico (aspirina o mejoral)
· lupas de buena calidad
· bata, franela y toallas absorbentes.
· pinceles y aguja de disección
Material en el laboratorio:
· ácido clorhídrico
· 3 vasos de precipitados de 150 ml y un agitador
· 1 probeta graduada
· una pipeta
· 1 caja de Petri
· 1 balanza
· 1 mortero y pistilo
· 1 parrilla eléctrica y tela de asbesto
· 500 ml de agua destilada
· 1 microscopio de disección
· éter y "eterizador" (se construye con uno de los 6 frascos iguales)
· agujas de disección
III. INTRODUCCION
Para todo investigador resulta fundamental elegir el material biológico que cumpla con los mejores requisitos en los experimentos de laboratorio que proyecta realizar; es decir, de un fácil manejo, de un rápido ciclo de generación que permita tener muchos individuos en poco espacio, de fácil mantenimiento en el laboratorio y que dicho mantenimiento sea económico.
Esto lo cumple la llamada "mosquita de la fruta" o mosca del vinagre, del género Drosophila, el insecto es fácil de mantener con diversos medios de cultivo a base de frutas colocadas en pequeños frascos siendo además posible anestesiarla sin dificultad para examinarla; una sola pareja produce varios cientos de descendientes de 10 a 20 días.
Se puede considerar a Drosophila como cosmopolita, aunque es más abundante en las estaciones cálidas en sitios donde se fermentan frutas como los plátanos, las uvas, etc., por lo que es común encontrarla en los mercados y alrededor de los depósitos de basura en las casas.
Con el objeto de utilizar Drosophila en forma adecuada para los estudios en laboratorio, es preciso conocer los diversos estados de su desarrollo y diferenciar los sexos con toda claridad.
Desde el cigoto o huevo hasta la mosca adulta, Drosophila pasa por varias fases cuya duración depende de diversos factores; entre ellos la temperatura tiene especial importancia. A 25o C el ciclo de vida se completa en 10 días aproximadamente, mientras que a 20o C son necesarios 15 días para ello.
IV. Desarrollo de actividades
1. Proponga una Hipótesis para el siguiente problema:
¿Podrá influir un cambio en las condiciones nutritivas del medio en el ciclo de desarrollo larval y pupal de Drosophila?
2. Prepare el medio de cultivo, siga las instrucciones abajo descritas en "A" y coloque en cada uno de los frascos lo indicado realizando un cuadro con los siguientes datos:
Tipo de lotes
Condiciones Nutritivas
Lote Testigo LT
Componentes básicos del medio de cultivo:
l cucharada de la solución de gelatina, 1 cucharada de la solución de levadura, 1cucharada de la solución de harina de maíz y una cucharada de miel
Lote SM Componentes básicos, pero Sin Miel
Lote SHM Componentes básicos, pero Sin Harina de Maíz
Lote A.A.S. Agregando el medio de cultivo una tableta de Ácido Acetil Salicílico (previamente triturada en el mortero)
Lote HCl Agregando al medio de cultivo 3 gotas de Ácido Clorhídrico (HCl)
A. Medio de Cultivo
· Disuelva la gelatina mediante ebullición en 30 ml de agua destilada (vaso de precipitados de 150 ml)
· Disuelva 10 gr. de levadura en 30 ml de agua destilada (vaso de precipitados de 150 ml)· Disuelva las 5 cucharadas de harina en 30 ml de agua destilada (vaso de precipitados de 150 ml)· Agregar una cucharada de miel de abeja o miel Karo a 4 de los 5 frascos
B. Reconocimiento de los sexos en los adultos
La hembra tiene el extremo del abdomen alargado, mientras que el macho lo posee redondeado... el número aparente de segmentos abdominales, es de siete para la hembra...
y de cinco para el macho.
En los machos puede observarse el "peine sexual" que consiste en diez cerdas gruesas en la superficie de una de las partes de las patas anteriores (ver esquema).
Mientras mayor práctica se tenga, se reconocerán con mayor facilidad los sexos a bajos aumentos del microscopio y aun a simple vista.
. Método
Es necesario anestesiar a las moscas para poder observarlas cuidadosamente, y para ello se emplean vapores de éter. Como esta sustancia es muy inflamable, se debe tener la precaución de no usarla cuando se tiene alguna flama cerca o existe poca ventilación en el laboratorio.
El "eterizador" se hace usando un frasco igual a los de cultivo; un buen "eterizador" debe cerrarse con un tapón de algodón y gasa al que se le agregan unas gotas de éter. Los vapores de éter anestesian a las moscas, pero el contacto con el éter líquido las mata.
Para hacerlo funcionar, se coloca el eterizador sobre el frasco de cultivo, en unos cuantos segundos se inmovilizan las moscas, que en esta forma pueden ser examinadas, sacándolas del frasco y colocándolas en la caja de Petri para observarlas bajo el microscopio o lupa.
Debe tenerse cuidado de no sobrepasar la exposición al éter, porque al hacerlo mueren las moscas y extienden las alas verticalmente hacia el dorso. Para manipularlas sin dañarlas, se emplean los pinceles y las agujas de disección; si durante la observación las moscas comienzan a despertar, se debe volver a exponerlas al anestésico.
Observe las moscas con la lupa o al microscopio, al voltearlas, compare por su lado ventral los genitales externos y clasifíquelas según el sexo colocándolas por parejas en los frascos correspondientes (3 parejas por frasco).

NOTA: Al terminar las observaciones se colocarán las moscas en sus frascos; si el medio de cultivo está muy fresco, permítase a las moscas recuperarse en otro frasco vacío y limpio; y cuando lo hayan hecho colóquelas en el frasco que les corresponda. Con esto se evitará que se peguen en el medio de cultivo las moscas anestesiadas. Las moscas que hayan muerto se deberán desechar.
Coloque una porción de gasa en el interior de cada frasco y adapte a cada uno su tapón de gasa y algodón; determine la temperatura óptima para mantener las moscas, y haga las adaptaciones necesarias en el ambiente para mantener la temperatura óptima.
Realice una serie de tablas anotando las características del ciclo de desarrollo de Drosophila de acuerdo a las condiciones nutritivas en que estos organismos se desarrollaron; incluya los datos de la cantidad de larvas, pupas e imagos que encuentre en cada medio de cultivo.

C. REPORTE DE LA PRACTICA
1. De acuerdo con el análisis de sus resultados ¿acepta la hipótesis de trabajo planteada o la rechaza?
2. Determine el tiempo de generación de las moscas en las diferentes condiciones nutritivas
3. Determine la velocidad de crecimiento de cada lote

D. CUESTIONARIO
1. Examine sus tablas y lotes; escriba si en todos existieron las fases características del ciclo de desarrollo.
2. Si no existe alguna de las fases ¿a qué factores lo atribuye?
3. ¿Qué otro experimento podría usted diseñar para Drosophila? ¿En qué consistiría?

Obtención y mantenimiento de Drosophila

La Drosophila abunda sobre frutos suaves, como uva, plátano, ciruela, guayaba, chabacano etc., en especial si están demasiado maduros y se ha iniciado en ellos la fermentación. Los adultos y larvas se alimentan con los jugos de las frutas fermentadas.
Se puede utilizar como cebo el plátano, el cual se debe moler con una cuchara o tenedor hasta convertirlo en una pulpa suave para posteriormente dejarlo fermentar. Cuando el plátano fermentado está demasiado húmedo, se coloca un pañuelo de papel desechable para que absorba el exceso de humedad; todo esto se coloca en lo que será la " trampa".

Trampas para obtener Drosophila


El objeto de la trampa es obtener un número adecuado de moscas en un tiempo dado. como trampa pueden usarse recipientes de cristal colocados con cebo cerca de donde existan frutas, alimentos en descomposición y que se encuentren en el proceso de fermentación ("nata" de la leche, expendios de verduras, puestos de mercados, etc.)
Sin embargo se recomienda usar trampas hechas de vasos de papel de plástico transparente de 7.5 cm. de diámetro por 10 cm. de altura (aproximadamente) a cuyos extremos superior e inferior se les hace una perforación por la que pasa un hilo resistente de 60 cm. de longitud y se amarra para poder colgarlas. La cantidad de cebo que se agrega depende del tiempo que se exponga la trampa, el número de trampas y de las condiciones climáticas; se recomienda colocar de 10 a 15 trampas. Si se exponen 3 ó 4 días pueden llenarse un tercio o a la mitad de su capacidad. En climas secos no se recomienda exponer las trampas todo ese tiempo.

Colecta de Drosophila

Para pasar las moscas de las trampas a sus medios de cultivo, se emplean dispositivos especiales llamados colectores, que se fabrican de la siguiente manera: se fabrica un cilindro de cartón, cartoncillo o cartulina (cuyo diámetro deberá cubrir la "boca" del vaso de plástico en donde se encuentra el cebo) de 20 cm. de largo .Uno de los extremos se cubre con gasa y se sujeta con una liga; la gasa no debe dejar pasa a Drosophila pero si debe permitir el paso de suficiente iluminación. En el otro extremo del cilindro se coloca un tapón que ajuste bien, hecho de algodón forrado de gasa o un simple papel o cartoncillo que impida el escape de las moscas.
Para la colecta, coloque el cilindro con la mano izquierda en un ángulo de 45o de manera que el extremo cubierto con la gasa quede hacia arriba, y el otro extremo abierto, cerca de la "boca" del vaso que es la trampa. Con la mano derecha, se coge la trampa y se vacía a la boca del cilindro, sacudiéndola varias veces para descargarla de moscas. Las moscas vuelan hacia la luz que penetra a través de la gasa del cilindro, las moscas quedan detenidas en ésta y no pueden atravesarla. Esta operación se repite con las demás trampas que se hayan colocado (10, 15 ó más ).
Al terminar se tapa el cilindro colector y se coloca el extremo cubierto con gasa hacia arriba. Sobre la gasa se pone un pañuelo absorbente desechable con un poco de éter y se tapa el otro extremo con un cartón o papel. Las moscas quedan anestesiadas rápidamente. El tubo se invierte, se quita el cartón o papel y las moscas se vacían directamente a un recipiente con ventilación para su posterior traslado al laboratorio, examinación y determinación de sexo.

CICLO DE VIDA DE Drosophila

Huevo: La ovoposición por las moscas hembras adultas comienza al segundo día de su emergencia; llegan a producir de 400 a 500 huevos como máximo en 10 días. Los huevos de Drosophila son ovoides, pequeños (medio milímetro aproximadamente) y con dos filamentos en uno de sus extremos que les impiden hundirse en la superficie blanda del alimento donde son depositados.
El óvulo de Drosophila es bilateralmente simétrico, su lado dorsal es aplanado mientras que el lado ventral es convexo. El polo anterior y el posterior se distinguen por ciertas diferenciaciones; por ejemplo, el micrópilo siempre se encuentra situado en la región anterior. Las dimensiones del óvulo son: 420 micras de largo (casi medio milímetro) por 150 micras de ancho. Sus membranas protectoras son el corion opaco y la membrana vitelina secretada por el óvulo.
La fecundación es interna y ocurre en el útero. El óvulo al caer al útero ocupa la mayor parte de éste, quedando los filamentos dorsales del óvulo suspendidos en los oviductos. Los espermatozoides pasan al oviducto cuando se han liberado del receptáculo seminal del macho. Existe polispermia; o sea, que entra más de un espermatozoide. El ciclo vital de Drosophila melanogaster dura aproximadamente una semana si la temperatura ambiente es de 25o C.
Larva :
Después de un día sale la larva del huevo, blanca, segmentada y de forma de gusano. Las larvas son muy activas y comen constantemente; es fácil localizarlas gracias a sus partes bucales que son negras y se observan con facilidad, pues se mueven hacia atrás y hacia adelante continuamente. Todo este movimiento les permite formar surcos y canales, lo que demuestra que el alimento ha sido “trabajado” e indica el éxito del crecimiento del cultivo.
El desarrollo larval se caracteriza por incluir tres estadios (en el último alcanza hasta 4.5 mm. de longitud) y dos mudas larvales. La primera muda se presenta aproximadamente a las 24 horas y la segunda a las 48 horas de haber eclosionado el huevo. 96 horas después de la eclosión se forma la pupa.
En las larvas se distinguen 12 segmentos: un cefálico, tres torácicos y ocho abdominales. La boca se encuentra en el primer segmento en posición ventral, y al rededor hay ganchos quitinosos. Las larvas son transparentes, constan de cuerpos grasos de color blanquecino, intestino, tubos de Malpighi, gónadas que se encuentran insertadas entre los cuerpos grasos. El órgano circulatorio de la larva es un vaso dorsal musculoso y sus órganos más conspicuos son los respiratorios, un par de troncos traquéales que se extienden lateralmente de extremo a extremo.El mecanismo primario de crecimiento en la larva es el de mudas. En cada muda total la cutícula y las estructuras bucales del insecto se desprenden y son de nuevo reconstruidas. El crecimiento de los órganos internos es gradual e independiente de las mudas.
Pupa: La metamorfosis es un proceso biológico que ocurre durante el desarrollo de algunos animales, en especial de los insectos. El período de pupa representa en el insecto uno de los cambios muy conspicuos.
La larva prepupal es muy inactiva, expande los espiráculos anteriores y pierde movimiento. Pronto se acorta y aumenta de volumen adquiriendo gradualmente la forma de pupa en la que no se nota la segmentación y su cutícula es de color blanco. Este estado dura un tiempo muy corto y es ideal cuando se quiere calcular la edad de la pupa.
La cutícula que se caracteriza en la prepupa por ser blanca, se endurece y se va oscureciendo lentamente hasta que, aproximadamente tres horas y media después, el organismo se encuentra absolutamente pigmentado, recibiendo la cápsula el nombre de “pupario”.
Cuatro horas después de la formación del pupario, el animal dentro de esta cápsula ha separado su epidermis dentro de la cápsula y se convierte en un organismo acéfalo, sin alas ni patas llamado “prepupa”. La prepupa se retira del medio de cultivo, fijándose a la superficie relativamente seca de la pared del frasco o se adhieren a la porción de gasa que se colocó previamente en el interior de cada frasco.
Los últimos estadios de la metamorfosis para formar el adulto se observan en el interior de la envoltura de la pupa, pudiéndose identificar con facilidad los ojos,las alas y las patas.
Adulto: Durante la metamorfosis se destruyen ciertos tejidos y órganos larvarios; varias estructuras adultasse organizan a partir de grupos específicos de células llamadas discos imaginales. Durante la metamorfosis se “lisan” o destruyen por completo las glándulas salivales, los cuerpos grasos, el intestino y los músculos.
En cambio, el ganglio cerebral y los tubos de Malpighi permanecen sin sufrir alteración. Cuando la serie de cambios descritos termina, el adulto o imago emerge rompiendo el extremo anterior de la envoltura puparia. En poco tiempo las alas se extienden y el animal adquiere la forma de un insecto díptero. Al nacer las moscas son de color claro, pero poco a poco se van pigmentando. Mediante el criterio de coloración, es posible distinguir a las moscas recientemente emergidas de las que tienen varios días.
Se oscurecen en pocas horas tomando ya la apariencia de la mosca adulta; viven alrededor de un mes.
Las hembras no copulan sino después de 10 horas de emergidas de la envoltura. Al copular almacenan considerables cantidades de espermatozoides que fecundan a los óvulos antes de la ovoposición.

lunes, 30 de agosto de 2010

Etimologías Greco Latinas

a pref. Denota privación o negación. Acromático. Ateísmo. Ante vocal toma la forma an-. Anestesia. Anorexia
acro-.elem. compos. Significa 'extremo'. Acromegalia, acrónimo, acrópolis.
ad-. (Del lat. ad-). pref. Indica dirección, tendencia, proximidad, contacto, encarecimiento. Adecuar, adquirir, adverso, adjunto, adverbio, adyacente, admirar. Ante ciertas consonantes se usa la forma a-. Anejo, afirmar, asumir.
-algia. elem. compos. Significa 'dolor'. Gastralgia, neuralgia.
an-. Denota privación o negación. Anestesia. Anorexia
ana-. 1. pref. Significa 'sobre'. Anatema. 2. pref. Significa 'de nuevo'. Anabaptista. 3. pref. Significa 'hacia atrás'. Anapesto. 4. pref. Significa 'contra'. Anacrónico. 5. pref. Significa 'según'. Analogía. 6. pref. Se apocopa ante vocal. Anión.
anatomía. (Del lat. anatomĭa, y este del gr. aná . 'por completo', 'por partes' sign. 'hacia arriba' + -tomía - 'corte', 'incisión quirúrgica') 1. f. Estudio de la estructura, situación y relaciones de las diferentes partes del cuerpo de los animales o de las plantas. 2. f. Biol. Disección o separación artificiosa de las partes del cuerpo de un animal o de una planta. 3. f. Esc. y Pint. Disposición, tamaño, forma y sitio de los miembros externos que componen el cuerpo humano o el de los animales.
anfi-. 1. elem. compos. Significa 'alrededor'. Anfiteatro. 2. elem. compos. Significa 'a uno y otro lado'. Anfipróstilo. 3. elem. compos. Significa 'doble'. Anfibio.
angio-. (Del gr. vaso). elem. compos. Entra en la formación de voces científicas españolas con el significado de 'de los vasos sanguíneos' o 'de los vasos linfáticos'. Angiografía, angioma.
anti. (De anti-). pref. Significa 'opuesto' o 'con propiedades contrarias'. Anticristo, antipútrido.antropo-. elem. compos. Significa 'hombre'. Antropología, antropomorfo.
apéndice. (Del lat. appendix, -ĭcis). 1. m. Cosa adjunta o añadida a otra, de la cual es como parte accesoria o dependiente.
bi-. (Del lat. bi-, por bis). elem. compos. Significa 'dos' o 'dos veces'. Bicorne. Bimensual. A veces toma las formas bis- o biz-.
bio-. (Del gr. βιο-). 1. elem. compos. Significa 'vida'. Biografía, biológico, bioquímica. -bio Microbio, anaerobio.
blastema. (Del gr. , germen, retoño). blast(o)-. 'germen, retoño' gr. cient. 'forma celular inmadura'. m. Biol. Conjunto de células embrionarias cuya proliferación conduce a la formación de un órgano determinado.
bulimia. (Del gr. muy hambriento). bou- 'buey', 'vaca' + līm-. 'hambre' f. Med. Gana desmesurada de comer, que difícilmente se satisface.
capilar. (Del lat. capillāris, de capillus, cabello). 1. adj. Perteneciente o relativo al cabello. 2. adj. Dicho de un tubo: Muy estrecho, como el cabello. U. t. c. s. m. 3. adj. Fís. Dicho de un fenómeno: Producido por la capilaridad. 4. m. Anat. Cada uno de los vasos muy finos que enlazan en el organismo las circulaciones arterial y venosa, formando redes.
cardíaco, ca o cardiaco, ca. Del lat. cardiăcus, y este del gr. kardí(ā). 'corazón' 1. adj. Perteneciente o relativo al corazón. 2. adj. Que padece del corazón.
cardias. (kardi-. 'cardias' sign. 'corazón'). m. Anat. En los vertebrados terrestres, orificio que sirve de comunicación entre el estómago y el esófago.
cata-. (Del gr. κατα-). pref. Su significado primitivo es 'hacia abajo'. Cataplasma, cataclismo.catabolismo. (De cata-, el gr. echar, e -ismo). katá. 'hacia abajo' + bol- βολ- gr. 'cambiar' + -ismos gr. 'proceso', 'estado' m. Biol. Conjunto de procesos metabólicos de degradación de sustancias para obtener otras más simples.
céfalo, la. elem. compos. Significa 'cabeza'. Dolicocéfalo, mesocéfalo.
cigoto. (Del gr. uncir, unir, zygot(o)-. 'pareja uncida al yugo'). m. Biol. Célula resultante de la unión del gameto masculino con el femenino en la reproducción sexual de los animales y de las plantas.
circunvolución. (De circun- y el lat. volutĭo, -ōnis, vuelta). f. Vuelta o rodeo de alguna cosa. ~ cerebral. f. Cada uno de los relieves que se observan en la superficie exterior del cerebro, separados unos de otros por unos surcos llamados anfractuosidades.
cito- o -cito. (Del gr.célula). elem. compos. Biol. Significa 'célula'. Leucocito. Citología, citoplasma.
clínica. (Del lat. clinĭce, y este de klīn(ē) gr. 'lecho' + -ikē gr. 'estudio', 'técnica'). 1. f. Ejercicio práctico de la medicina relacionado con la observación directa del paciente y con su tratamiento. Un tratado de clínica. 2. f. Conjunto de las manifestaciones de una enfermedad. 3. f. Establecimiento sanitario, generalmente privado, donde se diagnostica y trata la enfermedad de un paciente, que puede estar ingresado o ser atendido en forma ambulatoria. 4. f. p. us. Departamento de los hospitales destinado a la enseñanza universitaria de la clínica.
colágeno, na. (Del gr. , cola, y geno). 1. adj. Bioquím. y Zool. Perteneciente o relativo a una proteína fibrosa del tejido conjuntivo, de los cartílagos y de los huesos, que se transforma en gelatina por efecto de la cocción. 2. m. Bioquím. y Zool. Esta proteína.
colon. (Del lat. colon, y este del gr. miembro). kol- gr. 'colon'. m. Anat. Porción del intestino grueso de los mamíferos, que empieza donde concluye el ciego, cuando este existe, y acaba donde comienza el recto.
con-. (Del lat. cum). pref. Significa 'reunión', 'cooperación' o 'agregación'. Confluir, convenir, consocio. Ante b o p toma la forma com-. Componer, compadre, combinar. Otras veces adquiere la forma co-. Coetáneo, cooperar, coacusado.
-cracia. (Del gr. -, de la raíz, fuerza). elem. compos. Indica dominio o poder. Bancocracia, fisiocracia
cromo-. elem. compos. Significa 'color'. Cromosfera, cromosoma.
crono-. elem. compos. Significa 'tiempo'. Cronómetro, cronología.
dactilo- o -dáctilo. elem. compos. Significa 'dedo'. Dactilografía. Pterodáctilo.
decúbito. (Del lat. decubĭtus, acostado). m. Posición que toman las personas o los animales cuando se echan horizontalmente. ~ lateral. m. Aquel en que el cuerpo está echado de costado. Lo encontraron en posición decúbito lateral izquierdo. ~ prono. m. Aquel en que el cuerpo yace sobre el pecho y el vientre. ~ supino. m. Aquel en que el cuerpo descansa sobre la espalda.
demo-. elem. compos. Significa 'pueblo'. Demosofía, demografía
dermo-. 1. elem. compos. Significa 'piel'. Dermofarmacia. -dermo Paquidermo. Como prefijo adopta a veces las formas derm-, dermat-, dermato-. Dermitis. Dermatitis. Dermatología. Como sufijo, adopta también la forma -dermia. Taxidermia.
di-. (Del lat. dis- o di-). 1. pref. Indica oposición o contrariedad. Disentir. 2. pref. Denota origen o procedencia. Dimanar. 3. pref. Significa extensión o propagación. Dilatar, difundir. 4. pref. Indica separación. Divergir.
di-. elem. compos. Significa 'dos'. Dimorfo, disílabo, dítono, diteísmo.
dia-. (Del gr. δια-). 1. pref. Significa 'a través de'. Diacronía, diámetro, diatónico. 2. pref. Indica separación. Diacrítico. 3. pref. Significa 'hecho de'. Diapalma, diascordio, diasén.
diabetes. (Del lat. diabētes, y este del gr. atravesar). diá. 'a través de' + ban-/bē- , βη- gr. 'discurrir' + -t(ēs) gr. 'dedicado a', 'propio de' 1. f. Med. Enfermedad metabólica caracterizada por eliminación excesiva de orina, adelgazamiento, sed intensa y otros trastornos generales. 2. f. Med. diabetes mellitus. 3. f. Mec. daibeto. ~ insípida. 1. f. Med. La producida por una alteración de la hipófisis y caracterizada por poliuria sin presencia de glucosa. ~ mellitus. f. Med. Enfermedad metabólica producida por deficiencias en la cantidad o en la utilización de la insulina, lo que produce un exceso de glucosa en la sangre. ~ renal. f. Med. La que no se manifiesta por síntomas generales ni por aumento de glucosa en la sangre y se debe a una alteración del riñón.dorso. (Del lat. dorsum). m. Revés o espalda de algo.
e-. (Del lat. e-). 1. pref. Significa 'fuera de'. Eliminar. 2. pref. Indica procedencia. Emanar, emigrar. 3. pref. Indica extensión o dilatación. Efusión, emoción.
ecto-. (Del gr. fuera). elem. compos. Significa 'por fuera', 'en el exterior'. Ectoplasma, ectópago.
endo-. elem. compos. Significa 'dentro', 'en el interior'. Endocardio, endógeno.
endocrino, na. (De endo- y el gr. separar). endo. 'dentro' + krīn-. 'segregar' (sign. 1 'separar') 1. adj. Biol. Perteneciente o relativo a las hormonas o secreciones internas. 2. adj. Biol. Dicho de una glándula: Que vierte directamente en la sangre los productos que segrega; p. ej., el tiroides.epi-. pref. Significa 'sobre'. Epidemia, epílogo, epidermis.
epífisis. (Del lat. epiphysis, y este del gr. excrecencia). ep(í) . 'sobre' + phý-sis. 'zona de crecimiento' f. Anat. Cada uno de los extremos de los huesos largos, separado del cuerpo de estos durante los años de crecimiento por una zona cartilaginosa, cuya osificación progresiva produce el crecimiento del hueso en longitud.
epitelio. (De epi- y el gr, pezón del pecho). ep(í) gr. 'sobre' + thēl- gr. 'pezón', gr. cient. 'tejidos similares al del pezón'. m. Anat. Tejido animal formado por células en estrecho contacto, que reviste la superficie, cavidades y conductos del organismo. ~ de revestimiento. m. El que forma la epidermis y la capa externa de las mucosas. ~ glandular. m. El que forma la porción secretora de las glándulas. ~ pigmentario. m. El que consta de células que contienen melanina. ~ secretorio. m. epitelio glandular. ~ sensorial. m. El que forma parte de los órganos de los sentidos.
eritro-. 1. elem. compos. Significa 'rojo'. Eritrocito. 2. elem. compos. Indica relación con los eritrocitos o glóbulos rojos. Eritropoyesis.eritropoyesis. eryth(ro)- gr. 'rojo' + kyto- gr. cient. 'célula' + poie- gr. 'hacer, fabricar' f. Biol. Formación de glóbulos rojos.
esófago. ois- gr. 'llevar' + -o- gr. + phag(o)- gr. 'comer' m. Anat. Parte del tubo digestivo que va desde la faringe al estómago.
espermatozoide. (Del gr. semilla, -zoo y -oide). sperm(at)- gr. 'semilla', 'semen' + -o- gr. + zō(o)- gr. 'ser vivo', 'animal' + -eid(és) - gr. 'que tiene el aspecto de' m. Biol. Gameto masculino, destinado a la fecundación del óvulo.
esternocleidomastoideo. (Del gr. , esternón, clavícula, y de forma de mama). stérno(n) gr. 'pecho', 'esternón' + kleid(o)- gr. 'cerrojo', 'clavícula' + mast(o)- gr. 'mama' + -eid(és) - gr. 'que tiene el aspecto de'. m. (Anat.) músculo del cuello, desde el esternón y la clavícula hasta la apófisis mastoides, que interviene en los movimientos de flexión y giro de la cabeza.
estetoscopio. (Del gr. -stetos, pecho, y -scopio, observar). m. Med. Aparato destinado a auscultar los sonidos del pecho y otras partes del cuerpo, ampliándolos con la menor deformación posible.
eu- (Del gr. bien) Significa 'bien'
exo- (Del gr. fuera) Significa 'fuera'
exógeno, na. (Del gr., fuera, y geno). adj. De origen externo.
-fagia. (Del lat. -phagĭa, y este del gr. -). elem. compos. Designa la acción de comer o de tragar. Aerofagia, disfagia.
fago- fago, ga. (Del lat. -phăgus, y este del gr. φαγο- ). elem. compos. Significa 'que come'. Fagocito. Necrófago.
filo- filo, la. (Del gr.) elem. compos. Significa 'amigo', 'amante de'. Filosoviético. Anglófilo.
fisio-. (Del gr. φυσιο-). elem. compos. Significa 'naturaleza'. Fisionomía, fisioterapia.
fonendoscopio. (De fono- y endoscopio). phōn- gr. 'sonido articulado' + endo - gr. 'dentro' + skop- gr. 'mirar detenidamente' m. Med. Estetoscopio en el que el tubo rígido se sustituye por dos tubos de goma que enlazan la boquilla que se aplica al organismo con dos auriculares o dos botones perforados que se introducen en los oídos.
fono, na. (Del gr. φωνο-). elem. compos. Significa 'voz', 'sonido'. Teléfono. Fonología.
foro, ra. (Del gr. - de la raíz de , llevar). elem. compos. Significa 'que lleva'. Semáforo, necróforo.
foto-. (Del gr. φωτο-, de la raíz de , luz). elem. compos. Significa 'luz'. Fotograbado, fotobiología
gameto. (Del gr. , esposa, o marido). m. Biol. Cada una de las células sexuales, masculina y femenina, que al unirse forman el huevo de las plantas y de los animales.
-genia. (De la raíz gr. γεν, generar, producir). elem. compos. Significa 'origen' o 'proceso de formación'. Orogenia, patogenia.
geno, na. (De la raíz gr. γεν, generar, producir). elem. compos. Significa 'que genera, produce o es producido'. Lacrimógeno, patógeno, endógeno.
giga-. (Del lat. gigas, -antis). elem. compos. Significa 'mil millones (109) de veces'. Con nombres de unidades de medida forma el múltiplo correspondiente (Símb. G).
gineco-. (Del gr.). elem. compos. Significa 'mujer'. Ginecocracia, ginecología.gónada.(Del gr. generación, y el suf. -ας, -αδος). f. Biol. Órgano formador de gametos masculinos o femeninos.
grafo, fa. (Del gr. -, de la raíz escribir). elem. compos. Significa 'que escribe' o 'que describe'. Mecanógrafo, telégrafo, bolígrafo, hidrógrafo.
grafo-. (Del gr. escribir). elem. compos. Significa 'escritura'. Grafología, grafomanía.
hemi-. (Del lat. hemi-, y este del gr. ). elem. compos. Significa 'medio'. Hemisferio, hemistiquio.
hemorragia. (Del lat. haemorragĭa, y este del gr.). haîm(ato)- gr. 'sangre' + -o- gr. + -rrag(íā) -gr. 'flujo violento' f. Flujo de sangre por rotura de vasos sanguíneos.
hemostasia. haîm(ato)- gr. 'sangre' + -o- gr. + stási(s) gr. 'detención' .f. Med. Detención de una hemorragia de modo espontáneo o por medios físicos, como la compresión manual o el garrote, o químicos, como los fármacos.
hepato-. elem. compos. Significa 'hígado'. Hepatomegalia.
hetero-. (Del gr.). elem. compos. Significa 'otro', 'desigual', 'diferente'. Heterogéneo, heterosexual.
hidro-. (Del gr.) elem. compos. Significa 'agua'. Hidroavión, hidrofobia.
hiper-. (Del gr. ). elem. compos. Significa 'superioridad' o 'exceso'. Hipertensión, hiperclorhidria.
hipo-. (Del gr.). elem. compos. Significa 'debajo de' o 'escasez de'. Hipotensión, hipogastrio, hipoclorhidria.
holo-. (Del gr.) elem. compos. Significa 'todo'. Holoceno, holografía.
homo-. (Del gr.). elem. compos. Significa 'igual'. Homófono, homosexual.
-iatría. (Del gr. curación). elem. compos. Significa 'parte de la medicina que estudia la curación de'. Pediatría, psiquiatría.
-ico, ca. (Del lat. -ĭcus, y este del gr.). 1. suf. Aparece en adjetivos. Indica relación con la base derivativa. Periodístico, humorístico, alcohólico. A veces toma la forma -tico. Sifilítico. 2. suf. En química, terminación genérica de numerosos compuestos, como los ácidos. Clorhídrico, fórmico. 3. suf. En algunos casos se refiere al grado de oxidación del ácido. Sulfúrico, fosfórico. 4. suf. Puede indicar un elemento de un compuesto. Férrico, cúprico.
iso-. (Del gr. ) elem. compos. Significa 'igual'. Isomorfo, isofonía.
-itis. (Del gr. -). suf. Significa 'inflamación'. Otitis, hepatitis.
leuco-. (Del gr. blanco). 1. elem. compos. Significa 'blanco' o 'de color claro'. Leucocito, leucoma. 2. elem. compos. En términos de medicina, significa 'leucocito'. Leucopenia. Adopta también la forma leuc-. Leucemia.
-lisis. (Del gr.). elem. compos. Significa 'disolución', 'descomposición'. Hidrolisis, fotolisis, electrolisis.
lito- o -lito. (Del gr. piedra). elem. compos. Significa 'piedra', 'fósil'. Litografía, litófago. Megalito, osteolito.
-logía. (Del gr. -λογία). elem. compos. Significa 'tratado', 'estudio', 'ciencia'. Mineralogía, lexicología.
-logo, ga. (Del lat. -lŏgus, y este del gr.). elem. compos. Significa 'persona versada' o 'especialista' en lo que el primer elemento indica. Zoólogo, psicólogo.
logos. (Del gr.). m. Fil. Discurso que da razón de las cosas. 2. m. Razón, principio racional del universo.
macro-. (Del gr. μακρο-). elem. compos. Significa 'grande'. Macrobiótica, macromolécula.-manía. 1. elem. compos. Significa 'inclinación excesiva'. Grafomanía. 2. elem. compos. Significa 'impulso obsesivo' o 'hábito patológico'. Piromanía, toxicomanía. 3. elem. compos. Significa 'afición apasionada'. Melomanía.
mega-. (Del gr. μεγα-). 1. elem. compos. Significa 'grande'. Megalito. 2. elem. compos. Significa 'amplificación'. Megafonía. 3. elem. compos. Significa 'un millón (106) de veces'. Con nombres de unidades de medida, forma el múltiplo correspondiente. (Símb. M).
meso-. elem. compos. Significa 'medio' o 'intermedio'. Mesodermo, mesozoico.
-metría. (Del gr. de la raíz de, medida). elem. compos. Significa 'medida' o 'medición'. Econometría, cronometría.
micro-. (Del gr. μικρο-). 1. elem. compos. Significa 'muy pequeño'. Microelectrónica, microscopio. 2. elem. compos. Significa 'una millonésima (10-6) parte'. Se aplica a nombres de unidades de medida para designar el submúltiplo correspondiente (Símb. μ).
mono-. (Del gr. μονο-). elem. compos. Significa 'único' o 'uno solo'. Monomanía.
nano-. (Del lat. nanus, enano). elem. compos. Significa 'una milmillonésima (10-9) parte'. Se aplica a nombres de unidades de medida para designar el submúltiplo correspondiente. (Símb. n).
necro-. (Del gr. νεκρο-). elem. compos. Significa 'muerto'. Necrofagia, necrofilia.
-nomía. (Del gr. - de la raíz de ley, norma). elem. compos. Significa 'conjunto de leyes o normas'. Geonomía, biblioteconomía.
-oide. (Del gr. de la raíz , forma, precedido de la vocal de unión -o-). 1. elem. compos. Significa 'parecido a', 'en forma de'. Metaloide. Androide. Adopta también las formas -oideo, -oides. Lipoideo, hialoideo. Cuboides, deltoides. 2. suf. Añade matiz despectivo en adjetivos derivados de otros adjetivos. Feminoide.
oligo-. (Del gr. poco). elem. compos. Significa 'poco' o 'insuficiente'. Oligopolio, oligofrenia.
-oma. (Del gr. -μα). 1. suf. Forma sustantivos emparentados frecuentemente con verbos griegos, que solían indicar el resultado de la acción significada por el verbo correspondiente. Drama, sofisma, eccema, enfisema. 2. suf. La lingüística moderna ha generalizado la forma -ema en sustantivos como lexema. 3. suf. Por su parte, la patología ha tomado la terminación -oma como nuevo sufijo, con el significado de 'tumor' o de otras alteraciones patológicas. Fibroma, papiloma, sifiloma.
onco-. elem. compos. Significa 'hinchazón, tumor maligno'. Oncología.
-osis.-ō-sis gr. 'proceso patológico'.
-oso, sa. (Del lat. -ōsus). 1. suf. Forma adjetivos derivados de sustantivos. Denota, en general, abundancia de lo significado por la base. Boscoso, garboso, rumboso. 2. suf. Aparece en adjetivos derivados de sustantivos o de verbos. Tiene significado activo. Afrentoso, resbaloso, tropezoso. 3. suf. Forma adjetivos derivados de adjetivos. Puede atenuar o intensificar el significado del primitivo. Gravoso, voluntarioso, amarilloso, verdoso.
-oso. suf. En la nomenclatura química, designa compuestos en los que el elemento principal actúa con la valencia mínima. Ácido sulfuroso.
paleo-. (Del gr. antiguo). elem. compos. Significa en general 'antiguo' o 'primitivo', referido frecuentemente a eras geológicas anteriores a la actual. Paleocristiano, paleolítico.
para-. (Del gr. παρα-). pref. Significa 'junto a', 'al margen de', 'contra'. Paracronismo, paráfrasis, paradoja.
-patía. (Del lat. -pathīa, y este del gr. de la raíz παθ-, sufrir, experimentar). elem. compos. Significa 'sentimiento', 'afección' o 'dolencia'. Homeopatía, telepatía.
pato-. (Del gr. παθο-). elem. compos. Significa 'dolencia' o 'afección'. Patógeno, patografía.
peri-. (Del gr. περι-). pref. Significa 'alrededor de'. Periscopio, peristilo, pericráneo.
piro-. (Del gr. πυρο-). elem. compos. Significa 'fuego'. Pirómano, pirotecnia.
plastia. (Del gr. formado, modelado). elem. compos. Significa 'reconstrucción'. Rinoplastia, autoplastia.
podo- o (Del gr. ποδο- ). elem. compos. Significa 'pie'. Podólogo. Miriápodo.
poli-. (Del gr.) elem. compos. Significa 'ciudad'.
poli-. (Del gr. πολυ-, mucho). elem. compos. Indica pluralidad o abundancia. Polifásico, polimorfo, poliuria.
pos-. (Del lat. post-). pref. Significa 'detrás de' o 'después de'. Posbélico, posponer, postónico. A veces conserva la forma latina post-. Postdorsal, postfijo.
pre-. (Del lat. prae). pref. Significa anterioridad local o temporal, prioridad o encarecimiento. Prefijar, prehistoria, prepósito, preclaro.
pro. (Del lat. prode, provecho). 1. amb. Provecho, ventaja. 2. prep. en favor de (en beneficio de alguien o algo). Fundación pro Niño pobre.
pseudo-. (Del gr.). elem. compos. seudo-. (De pseudo-). Significa 'falso'. Seudópodo, seudocientífico.
psico-. (Del gr. ψυχο-).elem. compos. Significa 'alma' o 'actividad mental'. Psicoanálisis, psicotecnia.
ptero- o -ptero, ra. (Del gr. πτερο- y -πτερος). elem. compos. Significa 'ala'. Pterodáctilo, hemíptero.
quiro-. (Del gr. χειρο-). elem. compos. Significa 'mano'. Quiromancia, quiróptero. Ante vocal, toma la forma quir-. Quiragra, quirúrgico.
quirófano. (De quiro- mano y el gr. phan, mostrar). m. Med. Local convenientemente acondicionado para hacer operaciones quirúrgicas de manera que puedan presenciarse al través de una separación de cristal, y, por ext., cualquier sala donde se efectúan estas operaciones.
-rragia. (Del gr. der. de romper, hacer brotar). elem. compos. Significa 'flujo', 'derramamiento'. Verborragia, blenorragia.
-scopia. (Del gr. acción de ver). elem. compos. Significa 'examen, vista, exploración'. Rinoscopia, radioscopia.
sepsis.(Del gr. putrefacción). sēp- gr. 'pudrir'
sin-. (Del gr. συν- sýn). pref. Significa 'unión'. Sincronía, sinestesia.
-sis. (Del gr. -σις). suf. En medicina principalmente, significa 'estado irregular' o 'enfermedad'. Suele ir precedido de e, a y, con mayor frecuencia, o. Psoriasis, pitiriasis, diuresis, estenosis, psitacosis, micosis, silicosis.
sub-. (Del lat. sub-). 1. pref. Puede aparecer en las formas so-, son-, sos-, su- o sus-. Su significado propio es 'bajo' o 'debajo de'. Subsuelo, sobarba. 2. pref. En acepciones traslaticias puede indicar inferioridad, acción secundaria, atenuación, disminución. Subdelegado, subarrendar, soasar, sonreír.
supra-. (Del lat. supra, encima). elem. compos. Significa 'arriba' o 'encima de'. Supranacional, suprarrenal.
-teca. (Del gr. caja). elem. compos. Significa 'lugar en que se guarda algo'. Discoteca, filmoteca.
-tecnia. (Del gr. y -ia). elem. compos. Significa 'técnica'. Mnemotecnia, pirotecnia.
tele-. (Del gr. τηλε-). elem. compos. Significa 'a distancia'. Teléfono, televisión.
tera-. (Del gr. prodigio, monstruo). elem. compos. Significa 'un billón de veces'. Con nombres de unidades de medida, forma el múltiplo correspondiente. (Símb. T).
-terapia. (Del gr.). elem. compos. Med. Significa tratamiento'. Hidroterapia, inmunoterapia, quimioterapia.
termo-. (Del gr. θερμο-). 1. elem. compos. Significa 'calor'. Termodinámica. 2. elem. compos. Significa 'temperatura'. Termómetro.
tetra-. (Del gr. τετρα-). elem. compos. Significa 'cuatro'. Tetrasílabo, tetrápodo.
-tomía. (Del gr.) elem. compos. Significa 'corte', 'incisión'. Laringotomía, fitotomía.tono. (Del lat. tonus, y este del gr. tensión).
trans-. (Del lat. trans). pref. Significa 'al otro lado', 'a través de'. Transalpino, transpirenaico. Puede alternar con la forma tras-. Translúcido o traslúcido, transcendental o trascendental. También puede adoptar exclusivamente esta forma. Trasladar, traspaso.
-trofo, fa. (Del gr. -τροφος). elem. compos. Significa 'que se alimenta'. Autótrofo, heterótrofo.
xilo-. (Del gr. ξυλο-). elem. compos. Significa 'madera'. Xilófago.
zoo- o -zoo. (Del gr.). elem. compos. Significa 'animal'. Zoografía. Protozoo.

lunes, 23 de agosto de 2010

Novedades en la ciencia

El Proyecto Genoma Humano se propuso en 1990 como un estudio a 15 años, en el que se secuenciaría el genoma humano completo, de más de 3,000 millones de pares de bases. En un principio no quedaba claro si toda la información que se obtuviera sería del dominio público o solo propiedad de empresas privadas. Sin embargo, en febrero de 1996 establecieron varios acuerdos los participantes (más de 2000 científicos de más de 20 institutos en 6 países). El más importante acuerdo fue que se proveería de una serie de datos para toda la comunidad científica, ya que la información genética se considera como la "verdadera herencia" humana. El primer cromosoma completo (el cromosoma humano 22) se publicó en diciembre de 1999. En el verano del año 2000 se publicó el genoma "en bruto"; para abril de 2003 se terminó la secuencia completa y se publicó en agosto de 2004. Desde entonces se abrieron varios caminos a seguir. Aunque en un principio se pensó que las aplicaciones y los beneficios serían inmediatos, fácilmente se dieron cuenta de que hay mucho trabajo por delante.
Algunas de las líneas de aplicación e investigación que se están iniciando actualmente son:

· Comparación genómica: consiste en identificar los elementos funcionales más importantes existentes en el genoma y que se han conservado a lo largo de la historia evolutiva, al comparar el genoma humano con otras especies que ya están secuenciadas o están en proceso de ser secuenciadas.
· Secuenciación médica: pretende identificar anomalías en el genoma que traen como resultado enfermedades como el cáncer.
· HapMap: intenta encontrar las variaciones genéticas dentro de la especie humana y que han provocado la diversidad en la especie.
· Variación genética y enfermedades comunes: con los datos obtenidos de HapMap es posible encontrar las variaciones que pueden determinar el riesgo de desarrollar enfermedades como diabetes, enfermedades cardiacas, cáncer, asma o autismo.
Ahora hay muchas cuestiones que determinar en diferentes ámbitos. Una de las más importantes es evitar una discriminación genética, ya que esta información podría utilizarse en contra de los individuos. Otro problema por resolver y evitar es el uso de esta información en rubros diferentes a la medicina y el bienestar humano. Finalmente el estudio de variación humana ha llevado a establecer relaciones entre poblaciones humanas y a predecir las características genómicas de los ancestros comunes humanos. Sin embargo, esto podría utilizarse con propósitos perjudiciales. Siempre hay quienes prefieren utilizar información novedosa en contra de sus semejantes. Sin duda, este proyecto es una de las más grandes aportaciones de la ciencia a la humanidad. Para no ir mas lejos, en marzo de 2006, un grupo de científicos mexicanos del Instituto de Biotecnología de la UNAM, reportaron la secuencia completa de la bacteria Rhizobium etli, asociada a las raíces del fríjol y que ayuda a la fijación de nitrógeno para su mejor crecimiento y a que la planta tenga mejor calidad agrícola.

Ramas de la Biología.


Biología, tecnología y sociedad

Las ciencias básicas (Matemáticas, Física, Química y Biología) han jugado un papel fundamental en la consolidación de las sociedades, como se ha podido corroborar históricamente. Algunos de los más grandes descubrimientos de la ciencia han contribuido a cambiar el cauce del desarrollo social. Por ejemplo, el descubrimiento de los antibióticos evitó la muerte de miles de personas, cuando las epidemias de peste o sífilis acababan con poblaciones enteras. Así se establecieron ideas como las de ciencia y sus aplicaciones, que posteriormente se transformaron en ciencias básicas, ciencias aplicadas y tecnología; aunque no hay fronteras claras entre los campos de acción de cada una de estas disciplinas.
Si analizamos esto detenidamente podemos entender por que recientemente se ha incluido el desarrollo científico y tecnológico como un parámetro indicador de la riqueza de los países, dado que es la causa y no la consecuencia del crecimiento de las naciones.
El desarrollo de la Biología, y de las ciencias en general, depende en cierto sentido de la capacidad de estas para utilizar los conocimientos generados y acumulados previamente, para forjar nuevas fuentes de conocimiento y ampliar las áreas de oportunidad de los científicos. Un ejemplo es la taxonomía, inaugurada por el sueco Carl von Linne (conocido como Linneo, 17071778), basada en ese momento en la descripción física de las especies para diferenciarlas. Esta ciencia ha cambiado tanto con el paso del tiempo, que hoy en día incorpora técnicas de Biología Molecular para determinar las diferencias entre una especie y otra. Además la información obtenida se utiliza en otras áreas de la Biología para hacer estudios filogenéticos y evolutivos, entre otros.
La Biología además ha promovido el desarrollo del quehacer humano con la generación de fármacos y vacunas para evitar enfermedades, con la creación y mejoramiento de nuevas cepas de organismos vivos de uso agrícola, ganadero y forestal o incluso en campos como la Genómica, donde el desarrollo de Terapia Génica o estudiando el genoma humano por completo ha abierto las posibilidades de evitar patologías asociadas a factores genéticos. El Proyecto Genoma Humano ha generado la participación de países de todo el mundo que colaboran de manera coordinada, para cumplir los objetivos planteados inicialmente: crear un mapa genético de las posiciones relativas de los genes, un mapa físico de las posiciones reales, y la determinación de la secuencia de bases del ADN

LA BIOLOGÍA COMO PARTE FUNDAMENTAL DE LA CIENCIA

Actualmente las ciencias generan una enorme cantidad de conocimientos a una velocidad que hace 100 años los científicos no hubieran creído posible. Hay muchos factores que están involucrados en esta nueva forma de hacer ciencia y en esta diligencia por generar más teorías, leyes o aplicaciones tecnológicas, uno de estos factores es el hecho de que las investigaciones, involucran cada vez más a científicos de diversas disciplinas para obtener mejores resultados y explicaciones más satisfactorias sobre los fenómenos naturales.
En el caso de grandes investigaciones, como la búsqueda de la cura del cáncer o de una vacuna para la enfermedad del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (SIDA) se involucran diversos especialistas, porque la ciencia es una interacción de todas las áreas del conocimiento. Los físicos, los químicos, los biólogos y los matemáticos son científicos que trabajan muy cercanamente porque su campo de estudio es el entendimiento de la naturaleza.
Por ejemplo, para entender los procesos químicos que permiten que los organismos puedan vivir se encuentra la bioquímica; para estudiar las variaciones del potencial de la membrana celular de las neuronas que permiten la generación de pensamiento en nuestro cerebro se necesita de la biofísica; y para hacer modelos que nos ayuden a entender el crecimiento poblacional de una colonia de mamíferos en peligro de extinción se utilizan las biomatemáticas.

Las características de la ciencia

La ciencia (del latín scientia, conocimiento) es un proceso dinámico de adquisición, organización y acervo de conocimientos que son el resultado de aplicar el método científico. La ciencia se basa exclusivamente en los hechos del mundo natural y no en las creencias, lo cual permite que sea, hasta cierto punto, objetiva. Por ejemplo, en un estudio científico de los sismos que ocurren frecuentemente en México, se buscan las causas y las consecuencias del fenómeno y se trata de explicarlo sin que en ningún momento las creencias religiosas o de cualquier otra índole afecten el estudio. Así nos damos cuenta de que la ciencia es sistemática, analítica y comunicable porque sigue un método para sus estudios y los analiza antes de tomar cualquier resolución. Además, siempre trata que los otros especialistas estén enterados de los resultados para escuchar sugerencias y críticas. Siguiendo en el ejemplo de los sismos, se informa a la población para que tome las medidas pertinentes y se minimicen los daños. La ciencia es explicativa por su naturaleza clara e informativa, pero sobre todo es verificable porque los resultados pueden reproducirse para confirmar los conocimientos; es predictiva porque genera modelos que se adelantan a los hechos. De esta forma se pueden evitar algunas catástrofes, como en el caso de los modelos preventivos para el desalojo de edificios durante un sismo.

domingo, 22 de agosto de 2010

METODO CIENTIFICO 1

A. TRABAJO DE INVESTIGACION

Investiga y resuelve los siguientes puntos de manera clara y concisa.

1. ¿Cuáles son los principales pasos del Método Científico?
2. Define:
a) Observar
b) Experimentar
c) Practicar

3. ¿Qué es una Hipótesis y cómo se plantea?

4.- ¿A qué se le llama variable independiente y variable dependiente?

5.- ¿A qué se le llama razonamiento inductivo y deductivo? ¿Cuál es la diferencia?

6.- ¿A qué se le llama Testigo o Control en un experimento? ¿Cuál es su importancia?

Trabajo en equipo·

Elaborar una hipótesis para el siguiente problema:

¿Qué efecto tienen los detergentes en el crecimiento de las plantas de frijol?

Trabajo en Grupo

1. Seleccionar la mejor hipótesis del grupo
2. Planear un Diseño experimental para la hipótesis seleccionada.

B. TRABAJO DE LABORATORIO

I. Objetivo

Que los alumnos desarrollen una investigación sencilla aplicando los pasos del Método Científico, por ejemplo, que comprueben el efecto de algunos contaminantes en los procesos biológicos.

II. Material· semillas de frijol (Phaseolus vulgaris

. 4 latas vacías, todas del mismo tamaño
. 4 botellas de plástico

. detergente en polvo
. probetas
. vasos de precipitados
· balanza
· etiquetas
· suelo ("tierra") para sembrar

III. Introducción
Los conocimientos científicos se adquieren a través de un método que consiste básicamente en la observación de los fenómenos, el planteamiento de problemas, la búsqueda de información relativa al problema, la elaboración de hipótesis y la construcción de diseños que llevan a la práctica hasta obtener resultados que se consideren confiables.

IV. Desarrollo de Actividades

Preparar el material para el diseño experimental planeado por el grupo

C. REPORTE DE LA PRÁCTICA
Anotar los siguientes resultados y datos
1. ¿En que condiciones se sembraron las semillas de frijol?
2. ¿En cuántas latas fueron sembradas las semillas y cuáles de ellas son los testigos?
3. ¿Cuántas semillas se sembraron en cada lata y por qué?
4. Realizar mediciones del crecimiento de las plantas y elaborar una tabla
5. Graficar los datos obtenidos para saber la velocidad del crecimiento
6. ¿Cuáles fueron las constantes del experimento?
7. ¿Cuáles fueron las variables independientes y dependientes del experimento?
8. Reunir los datos obtenidos de todos los equipos y reportar los resultados generales.

D. CUESTIONARIO
1. ¿A qué se le llama "testigo" o “control” de un experimento?
2. ¿Por qué es necesario el testigo en un experimento?
3. Diga si la Hipótesis elaborada se acepta o no después de haberla sometido al trabajo experimental
4. ¿Plantearía una nueva hipótesis si la primera no se acepta
5. ¿Los resultados de su equipo le permiten obtener datos estadísticos confiables?
6. ¿Los resultados del grupo le permiten obtener datos estadísticos de mayor confiabilidad?
7. ¿Qué importancia tiene para el hombre el obtener resultados de los experimentos?

viernes, 20 de agosto de 2010

REPORTE DE LA PRÁCTICA

Para redactar un trabajo, debemos conocer aquellos detalles que realcen su calidad, y los que, por el contrario, la disminuyan (se señalarán únicamente los que son de capital importancia).

Márgenes: se sugiere que el superior y el izquierdo sean de 3 cm; el inferior y el derecho de 2.5 cm.

Papel: el papel que usemos para elaborar nuestros trabajos deberá ser del tipo “Bond”, blanco (no rayado ni cuadriculado -excepto cuando sea necesario elaborar gráficas -), tamaño carta, sin adornos de ninguna especie y en cuartilla (una cuartilla es una hoja tamaño carta, escrita a máquina o en computadora, y por una sola cara)Las indicaciones y el orden lógico de las partes de un Informe o Reporte de la Práctica que se tendrán que realizar serán:· Nombre e Institución (se escriben en la primera página)
. Nombre de la Dependencia educativa que solicitó su elaboración, en este caso: Escuela Preparatoria Lic. Benito Juárez García
· Título del trabajo: Tendrá que figurar en la primera página, se escribe con letras MAYÚSCULAS en renglones que no pasen de 12.5 cm. debiendo ser todo lo breve posible, pero sin dejar de indicar con exactitud el tema de Investigación.


Ejemplo:
Incorrecto:

“Trabajo para Método Experimental sobre la transpiración en tres recipientes de distinto material visto desde el punto de vista del enfriamiento del agua que contienen”
o peor aun:
“Transpiración”

Correcto:
“LA TRANSPIRACIÓN COMO MEDIO PARA BAJAR LA TEMPERATURADEL CUERPO QUE TRANSPIRA”
O mejor aun:

“LA TRANSPIRACIÓN COMO REFRIGERANTE”

Después de tres renglones libres, se escribe la palabra

“POR”.

Al centro, y dejando siempre otras 3 líneas en blanco, el nombre del autor

En nuestro caso, el grupo académico
Tres centímetros arriba del límite inferior y hacia la derecha, se anota el lugar, mes y año. Ejemplo:

· Introducción: En ella deben figurar los resultados de la investigación bibliográfica relativa a los antecedentes del trabajo o las observaciones que hayan dado pie a la investigación.·

Material: es necesario especificar varios aspectos muy importantes.

En primer lugar el material empleado, reactivos, especímenes animales o vegetales que se utilizaron, así como la razón por la que se seleccionaron en determinada práctica (que sean accesibles, de fácil manejo, no peligrosos, que resulten baratos, que ocupen poco espacio, etc.).
· Método: se refiere a todos los pasos que teóricamente han de seguirse para la correcta realización de la práctica.·

. Desarrollo: son los pasos reales que se realizaron; puede ser que se modifiquen los marcados en el método, ya que en ocasiones, se pueden sustituir con otros en el momento de realizar el trabajo sin alterar los resultados esperados.

Ejemplo: el Método señala el empleo de bisturí, se puede modificar empleando una navaja de rasurar nueva; (el resultado era realizar un corte, -no se modificó el resultado-)
· Análisis de los resultados: en esta fase es preciso ordenar los datos y observaciones para distinguir y separar los elementos del problema y hallar las relaciones que guardan entre sí. Con el fin de hacer más fácil la tarea hay que recurrir a la elaboración de dibujos, gráficas, cuadros, diagramas y análisis estadísticos, en caso necesario.·

. Conclusión: lo más importante es la afirmación final referente a la validez del trabajo realizado, su utilidad práctica y si de esta forma se ve reforzado el aspecto teórico.·

. Bibliografía: Debe concebirse como una lista de publicaciones que sirven al lector para ampliar la información del tema.

La bibliografía puede ser de obras citadas (de las cuales se tomaron textos, ideas resumidas o simples referencias); de obras consultadas (con ello se demuestra que si se tomaron en cuenta a determinados autores aunque no hayan aportado material informativo); selecta (de obras que tratan el mismo tema, se seleccionan las que guardan relación directa con el tema que se investiga), y bibliografía anotada (presupone ,a demás de una lectura cuidadosa y de una buena selección, una reflexión crítica que permite establecer el valor que concedemos a cada libro). Siempre en orden Alfabético (primer apellido).
Una forma para elaborar correctamente la bibliografía es la siguiente:

1. Autor : Apellido (s) y Nombre (si son hasta tres autores, deberán registrarse todos en el orden que aparezcan; si el libro fue preparado por un grupo de más de tres escritores, solamente se registra al primero que aparezca y en seguida se escribe la abreviatura et al. (que quiere decir: “y otros”)

2. Título y subtítulo : van siempre subrayados o en letras cursivas

3. Pie de Imprenta
a) Número de edición (sólo de la 2a. en adelante)
b) lugar de la impresión (Ciudad o País)
c) casa editoriald) año de impresión

4. Nota bibliográfica
a) Número de volúmenes
b) total de páginas
c) abreviaturas referentes a ilustraciones, mapas, fotografías etc.
d) de una colección (anotar el nombre de la colección y el núm. del libro)

Ejemplo:· De un autor:Alonso Tejeda, María Eréndira. Biología para Bachillerato un enfoque integrador. México, Mc Graw-Hill, 2005, 156 pp., ilust.

(En el anterior ejemplo Biología para Bachillerato un enfoque integrador va subrrayado)

Nótese el subrayado o la letra cursiva
Alonso Tejeda, María Eréndira. Biología para Bachillerato un enfoque integrador. México, Mc Graw-Hill, 2006, 156 pp., ilust.·

De dos autores:Parker, Gary E. y Mertens, Thomas R. Biomoléculas: base de la vida. México, Limusa, 2003, 180 pp.·

· De más de tres autores
(W. B. Dean, G.E. Farrar, A.J. Zoldos y Patricia Schafer sólo se anota al primero y se escribe et al. que en latín quiere decir “y otros” ), ejemplo:
Dean, W.B. et al. Conceptos Básicos de Anatomía y Fisiología. 2a. ed., México, Harla, 2005, 415 pp.·
De una obra compuesta por volúmenes:
Quiroz Gutiérrez, Fernando. Tratado de Anatomía Humana. 8a. ed., México, Porrua, 1971, (1 v), 501 pp.·
De una colección:Fossey, Dian. Gorilas en la niebla. Barcelona. Salvat Editores, 1985, 264 pp. (Biblioteca Científica Salvat, núm. 2)
2)
Como citar un artículo de Internet.
Pese a la importancia cada vez mayor que se da al material informativo de la red, pocos son aquellos que aprenden (o enseñan) a citar lo leído, recogido y analizado de las ya bien conocidas páginas "web". Las referencias bibliográficas para los artículos de Internet son tan válidas como las de cualquier libro y pueden servir a investigadores, estudiantes u otros que desean utilizar la información adquirida sin quebrantar las leyes de derecho de autor.Esta guía pretende ayudar a citar cualquier artículo (científico o no) publicado en cualquier página web de Internet. Las reglas sobre este asunto varían según el experto (u organización) que las dicte, por lo que no sería raro encontrar otras formas de hacerlo.Apellido, Autor.
"Título del documento".
"Sitio".
Fecha de publicación. (Fecha de acceso)
Ejemplo:


Montaño, Javier E. "La controversia sobre los organismos genéticamente modificados (OGM). identificando su impacto en nuestra sociedad." Biociencias. Diciembre 2001. (5 Ene. 2002.)

Más ayuda:

Autor.

El autor es la persona propietaria intelectual del artículo, que no es lo mismo que aquél que diseño la página web y transcribió el documento.

Título.

El título del artículo debe ser aquél que describe el contenido. No confundirlo con otros más generales. En el caso del ejemplo, la frase "¿Lo sabes todo?" y "Encuestas realizadas por Biociencias.com" no se toman en cuenta.

Fecha de publicación.

Se trata de la fecha de cuando el autor escribió el artículo. A veces no aparece aunque debería (algunos artículos gozan de este defecto).

URL.

Significa Uniform Resource Locator y en pocas palabras se trata de la dirección de la página. Es muy importante que este bien copiada por más larga y complicada que parezca. De esta manera los que revisen su documento podrán corroborar la información.
Ejemplo: http://www.biociencias.com/losabestodo/transgenicos

Fecha de acceso.
También es muy importante debido al contenido dinámico característico del Internet. Es posible que la página cambie en función al tiempo. Puede ser que se le añada o retire contenido, cambie de URL o que simplemente desaparezca. Por esta razón, se debe referir a la fecha en que se visitó el sitio.
Hay que recordar que si se utiliza información obtenida por medio de Internet, se debe citar la fuente de acuerdo a lo aquí propuesto.

Mapas Conceptuales

Mapas conceptuales como instrumentos de aprendizaje
Un mapa conceptual es una herramienta o un método a través del cual los diferentes conceptos y sus relaciones pueden ser fácilmente representados. Los conceptos guardan entre sí un orden jerárquico y están unidos por líneas identificadas por palabras que establecen la relación que hay entre ellos. Si nuevas experiencias suministran una base para el aprendizaje significativo, se añadirán nuevos conceptos al mapa conceptual de un individuo y/o se harán evidentes nuevas relaciones entre conceptos previos

Es importante además, hacer notar que:

— Cada mapa conceptual es único.

— Un mapa conceptual, de preferencia, no debe ser simétrico.

— Un mapa conceptual representa información, por lo tanto es lo único que debe contener.

— Los errores que aparecen en los mapas conceptuales identifican errores en la relación entre los conceptos.

Construcción de un mapa conceptual

Identificar los conceptos que se incorporarán en el mapa

Reconocer cuál es el concepto más general, éste es el que debe ir en la parte superior.

Colocar los otros conceptos del más general al menos general, (como lo son, por ejemplo, los ejemplos) de arriba hacia abajo.

Unir los conceptos con Líneas caracterizadas por palabras que no son conceptos.

Encerrar los conceptos con una línea.
Ejemplo:

Para ilustrar la construcción y el uso de los mapas conceptuales se presenta uno de ellos construido a partir del siguiente texto sobre el hielo, empleado a nivel de bachillerato.

Todos sabemos que el hielo es menos denso que el agua.

Cuando lo vemos flotar en ella percibimos indirectamente los enlaces por puentes de hidrógeno que hay en este compuesto.

En la molécula de agua, un átomo de oxígeno con seis electrones se enlaza con dos átomos de hidrógeno. Gracias a los dos enlaces covalentes polares, el oxígeno tiene ahora la configuración electrónica del neón. La molécula no es lineal, sino angular. El puente de hidrógeno se establece entre los pares solitarios de electrones del oxígeno y los átomos de hidrógeno de otra molécula. La estructura del hielo, ordenada hexagonalmente a través de estos enlaces, tiene canales vados en su interior. Cuando el hielo se calienta y funde, los espacios intermoleculares se reducen y en consecuencia el volumen, por lo que la densidad del líquido resulta mayor que la del sólido.
Siguiendo los pasos anteriormente descritos tenemos:

1.- Identificar los conceptos que se incorporarán en el mapa.En este caso reconocemos los siguientes:hielo, sólido, líquido, moléculas de agua, átomos, oxígeno, hidrógeno, densidad, covalente, puente de hidrógeno, angular, estructura hexagonal.

2.- Reconocer cuál es el concepto más general, éste es el que debe ir en la parte superior. Colocar los otros conceptos del más general al menos, (generalmente son los ejemplos) de arriba hacia abajo. Esta selección depende del tema (en este caso el texto en cuestión) y del conocimiento del alumno. Puede ser particularmente complicada en la parte central; sin embargo como ya se dijo, el orden no implica error, éste se encuentra en las relaciones que se establecen entre los conceptos.
Más general: hielo, átomos, moléculas de agua, sólido, líquido, densidad, oxígeno, hidrógeno, covalente, puente de hidrógeno
Menos general: angular, estructura hexagonal
3.-Unir los conceptos con líneas caracterizadas por palabras que no son conceptos.
Encerrar los conceptos con una línea (cuadro, rectángulo, globo).

Las conexiones entre los conceptos son establecidas.
El mapa conceptual resultante, uno de entre muchos, se muestra a continuación.

Proceso histórico de la Biología

Hace más de 2500 años, hacia 580 a.C (antes de Cristo), existió en la isla griega de Mileto un hombre llamado Thales; es con él con quien comienza la historia de la Ciencia al iniciar un nuevo modo de pensar, ya que a partir de él, los filósofos trataron de buscar la explicación de los fenómenos en la materia de las cosas y no como acciones de los dioses.Thales es el fundador de la escuela holozoísta o materialista, para la cual el Universo estaría hecho de una sustancia fundamental única y su complejidad proviene de cambios en esa materia básica. Su opinión fue que la sustancia básica del Universo era el agua, Thales usó la palabra cosmos para designar al Universo. Para los griegos, cosmos significó un mundo ordenado, racional y comprensible, en el que los fenómenos pueden explicarse en términos naturales.Contemporáneos de Thales fueron: Anaximandro, cuya forma de pensamiento se basaba en el desbalance o "injusticia" según el punto de vista de los griegos que existía entre los pares opuestos (calor y frío, humedad y sequedad, etc); y Anaxímenes el cual llegó a la conclusión de que el aire era la sustancia básica del Universo.La obra de éstos milesios (de la isla de Miletos) es la de haber transformado la manera de ver los fenómenos naturales; el poner a un lado las explicaciones sobrenaturales y el empezar a trabajar como científicos, inventando un método de interpretación de la naturaleza.Aproximadamente 550 a.C. en la isla griega de Samos nació Pitágoras, cuyo énfasis en el número puso de manifiesto la importancia de la cantidad y las explicaciones cuantitativas en la explicación del cosmos.En el siglo V a.C., el griego llamado Heráclito propuso la idea de que el fuego era el constituyente básico de la materia.Empédocles de Acragas (nacido en 490 a.C. en la hoy Agrigento, en Sicilia), al aire, el agua y el fuego, añadió la tierra, combinando todo en una teoría de los cuatro "elementos" y , basado en los pares opuestos seco-húmedo y frío-calor, incluyó dos principios activos: amor (fuerza unificadora) y odio (fuerza separadora) a los que tomó como sustancias considerando a los cuatro principios elementales como inmutables y eternos, pero que al ser movidos por el amor y el odio se unificaban o separaban continuamente de manera que las cosas devienen constantemente.Anaxágoras de Clazomene (468 a.C.) fue contemporáneo de Empédocles; para Anaxágoras los cuatro elementos están presentes en cantidades variables en cualquier partícula de materia, la cual es infinitamente divisible, pero siempre se compone de los cuatro elementos y la diferencia entre las cosas radica en la preponderancia de alguno de ellos; en lugar de amor y odio propuso un solo principio activo: el nous o inteligencia.Leucipo (de quien casi nada se conoce) y su discípulo Demócrito de Abdera (460-370 a.C.) proponían que la materia no es sino una concentración de pequeñas partículas o "átomos", tan pequeñas que no podían dividirse (atoma significa indivisible). Por ello, la doctrina propuesta por ellos se conoce como "atomista".En Biología, Demócrito dividió a los animales en "con sangre" y "sin sangre", siendo en esto un precursor de Aristóteles. Las teorías atomistas representan el punto más alto alcanzado en esa época.Aristóteles, nacido en Estagira y conocido como "el estagirita" (384-322 a.C.) es sin duda uno de los mayores genios que hayan existido jamás. Es importante en la historia de la Ciencia, tanto por que sus ideas filosóficas tuvieron una enorme influencia que en parte llega hasta nuestros días, como porque personalmente fue un auténtico científico .En Biología Aristóteles tiene un lugar de honor, consideró a los seres vivos como una combinación de forma y materia.Las obras biológicas del Estagirita son:-Historia animalium donde se da una descripción del cuerpo humano y animal en sus caracteres externos y órganos de los sentidos, generación y desarrollo embrionario e influencia del hábitat; describe 496 animales.-De partibus animalium , es un estudio de las partes del cuerpo animal considerado en tres partes en que se organizan: 1º)los cuatro elementos; 2º)sustancias homogéneas (médula, sangre, huesos, carne, etc. --según Aristóteles--), 3º) sustancias heterogéneas (piernas, brazos). En esta descripción falta lo fundamental en el ser vivo: la célula. Aristóteles no pudo llegar al concepto de célula.-De generatione animalium, considerado su mejor tratado, estudia las diferencias sexuales en muchos animales así como la fecundación y parto.- De anima, en ella, Aristóteles expone su teoría de las tres almas, según la cual los vegetales poseen un anima vegetativa responsable de la nutrición y reproducción; los animales tendrían un anima sensitiva responsable de los deseos y movimientos, y solamente el hombre tendría un anima rationalis o intelecto. Existiría además una especie de alma o psije (psique) esparcida por doquier, que puede unirse a la materia dando lugar a la "generación espontánea" en condiciones especiales, la cual en todo caso está limitada a algunas plantas sin flores, ciertos moluscos y algunos animales inferiores.La obra biológica de Aristóteles es suficiente para que sea llamado "Padre de la Biología" y "de la Zoología".Teofrasto (322-288 a.C.), llamado posteriormente "Padre de la Botánica" prosiguió la labor científica de su maestro Aristóteles. En sus obras Historia plantarum y De causis plantarum estudió la reproducción vegetal, los frutos y las enfermedades de las plantas. Clasificó las plantas en árboles, arbustos, subarbustos y yerbas; su clasificación es simplista, pero supera a la clasificación posterior realizada en la Edad Media.El Museo de Alejandría, fundado en el año 300 a. C. y que funcionó durante 600 años, fue un auténtico instituto de investigadores sostenido por el Estado; incluía un observatorio, jardín zoológico, jardín botánico y una magnífica biblioteca.Hacia 290 a.C. trabajó en el museo el gran anatomista Herófilo, a él se debe un tratado de anatomía, un tratado sobre los ojos y un manual para parteras. Se le permitió disecar e incluso efectuar vivisecciones (cortes en seres vivos) en los condenados a muerte reconociendo la diferencia entre venas y arterias, y que éstas llevaban sangre. Durante sus vivisecciones distinguió a los nervios de los tendones. Por éstas y otras investigaciones se le considera " el Padre de la Anatomía".Después del año 100 d.C. la ciencia aplicada descendió mucho en comparación con la que se desarrolló entre 300 y 200 a. C.; se encuentran nombres importantes como:Plinio (23-79 d.C.) (después de Cristo), escribió Historia naturalis, libro escrito a través de consultas y no de observaciones directas reuniendo por igual hechos y fábulas, es decir mezcló hechos y ficciones acerca de la vida.Discórides (60 d. C.) fue médico militar, pero se ocupó de botánica seleccionando muchas plantas de las que describe unas 600; su obra fue Materis medica.Galeno (130-200 d. C.) es el último de los grandes médicos clásicos. Galeno nació en Pérgamo, Asia Menor, y, después de adiestrarse en esa ciudad y en Alejandría terminó por marcharse a Roma, hizo descripciones anatómicas basadas en simios; dada su fama posterior nadie se atrevió a contradecir sus descripciones de anatomía humana, que sin embargo, basadas en disecciones de monos y cerdos, contenían muchos errores (hoy se le sigue llamando "galeno" al médico).A partir del siglo I la ciencia Griega entró en franca decadencia y del año 100 en adelante puede decirse que no existe producción científica original con excepción de pocos nombres como Galeno.Del año 500 al 1100 la Ciencia sufrió un atraso, las invasiones bárbaras al destruir las instituciones romanas dejaron un vacío cultural que apenas pudo ser llenado por la Iglesia, cuya misión no era la de procurar el avance científico, sino procurar el reino de Dios, y en esta tarea el saber científico se juzgó a menudo como negativo.La Iglesia sostenía escuelas monásticas donde se enseñaba a leer y escribir, música y religión; pero sin duda en ninguno de estos establecimientos se hacía obra científica.Durante los largos siglos de la Edad Media, cuando prácticamente nadie, en Europa, sabía leer, en los monasterios se concentró la erudición y se preservaron los antiguos textos, que eran copiados y decorados con infinita paciencia por los monjes. Fue una época en que la Iglesia llegó a poseer un enorme poder, no sólo religioso sino también económico y político. Casi no existían, durante la edad media, las naciones tal como hoy las conocemos; Europa estaba fragmentada en multitud de señoríos y principados; si bien había reyes y emperadores, su poder era muy limitado, y en general estaban subordinados en gran medida a la Iglesia. Pero a partir del siglo XV la fuerza de ésta comenzó a debilitarse. Por un lado, se produjo la aparición de las distintas Iglesias Protestantes, que rápidamente ganaron muchos adeptos. Por otro las diversas monarquías se fueron consolidando y aceptando cada vez menos las órdenes de Roma, sede de la Iglesia Católica que, por consiguiente, fue perdiendo poderío económico, además del político.Ante esta situación de crisis, la Iglesia empezó a tomar medidas más y más enérgicas para defender su posición.La Inquisición, tribunal creado siglos antes para evitar que se produjeran desviaciones religiosas, fue ganando cada vez más fuerza.Hasta el siglo XV todas las explicaciones sobre qué y cómo es el mundo eran de tipo religioso y filosófico. La autoridad de los textos sagrados y de las obras de los filósofos griegos no podían cuestionarse. Y este apego a lo que se conoce como Principio de Autoridad fue tan grande que llegó a lo que hoy consideramos absurdo.La Ciencia, tal como la conocemos hoy, es decir , como el resultado de la observación y la experimentación, no comenzó a consolidarse sino hasta el siglo XVI. Para hablar de la Naturaleza, hasta entonces, no hacía falta estudiarla: bastaba con examinar textos antiguos.

Generalidades de la Biología

El ser humano formula miles de preguntas durante su existencia para tratar de conocer sobre el mundo que lo rodea, de saber lo referente a las plantas, los animales, hongos, algas y sobre aquellos organismos que no puede ver a simple vista, pero que sabe que existen y que han sido llamados "microbios"; todo lo que el hombre hace y aprende tratando de responder sus preguntas, es el campo de la Biología.
El término Biología procede de los vocablos griegos bios (bios = vida) y logos (logos = tratado o estudio) por lo que se puede definir como la Ciencia que estudia a los seres vivos o la Ciencia que estudia la materia viva o protoplasma, las funciones que en ella se efectúan, los fenómenos que rigen esas funciones y las propiedades que la distinguen de la materia no viviente.La palabra Biología aparece creada simultáneamente en 1802 por Lamarck en Francia y Treviranus en Alemania.
En 1802 Gottfried Treviranus, naturalista alemán publica Biologie en donde define a la Biología como aquella ciencia cuyo objeto de estudio “... serán los diferentes fenómenos y las diferentes formas de vida, las condiciones y las leyes bajo las que ocurren y las causas que las producen...”
En 1809, en su libro Philosophie zoologique, el naturalista francés Jean-Baptiste-Pierre-Antoine de Monet de La Marck (Juan Bautista Pedro Antonio de Monet de Lamarck), conocido como Lamarck, propone el nombre de Biología para esta ciencia al escribir “esta Filosofía zoológica presenta los resultados de mis estudios sobre los animales, sus caracteres generales y particulares, su organización, las causas de su desarrollo y de su diversidad, y las facultades que de ellas se obtienen; ... bajo el título de Biología.”
El problema que se presenta sobre los conceptos sobre ¿qué es la vida? y ¿cuáles organismos pueden ser considerados como seres vivos y cuáles no?, es un aspecto que el ser humano trata de contestar y que constituye también uno del aspectos principales de la Biología.La Biología es una Ciencia, la cual posee su propio método: el método científico.
¿Qué se entiende por Método científico?
Es un procedimiento lógico encaminado a resolver problemas, de tal manera que el riesgo de errores sea reducido al mínimo y que los esfuerzos desarrollados no se desperdicien
¿Cuáles son los pasos del Método científico y cuál es su significado?
a) Planteamiento del problema: es la formulación de una pregunta resoluble para lo cual debe estar suficientemente delimitada y simplificada.
b) Hipótesis: es la respuesta tentativa o provisional a tal pregunta; siempre se plantea afirmando o negando
c) Elaboración de un diseño experimental: es el plan minucioso de
A) lo que va a hacerse,
B) con qué va a hacerse y
C) cómo va a hacerse
d) Realización del trabajo: es llevar a cabo cuidadosamente el plan formulado
e) Análisis de los resultados: es el tratamiento de los datos obtenidos por medio de distintas técnicas, como la estadística.
f) Conclusiones: se obtienen directamente del examen de los datos
g) Informe escrito: consiste en una reseña que comprende los aspectos más importantes de la investigación realizada.
El estudio científico de la Biología es tan amplio que es imposible que sea dominado por un solo hombre, ni tampoco es posible exponer dicho estudio en forma completa en un solo libro, en un artículo, en una película, documento o en algún otro medio. Debido a esto la Biología se ha ido subdividiendo en determinadas partes: l
a Botánica estudia a las plantas; la Zoología a los animales, la Parasitología a las formas de vida que se encuentran dentro o fuera de otros organismos y que viven a expensas de ellos; la Citología estudia la estructura, composición y función de las células; la Histología, las propiedades y tipos de tejidos; la Taxonomía se encarga de ordenar y clasificar a todos los seres vivos.Conforme el hombre avanza en sus conocimientos sobre los seres vivos, se desarrollan nuevas y distintas partes de la Biología y que en ocasiones dan lugar a nuevas formas de estudio, como lo son:
la Bacteriología, que estudia a los microorganismos denominados bacterias; la Virología, a los virus; la Bioquímica, todos los procesos químicos de los seres vivos; la Biofísica, las estructuras y sobre todo las funciones a nivel molecular; la Ecología, las relaciones, distribución y abundancia de las especies en relación a su medio ambiente; la Paleontología, a las formas vivas del pasado y de las que sólo tenemos referencia mediante sus fósiles; la Anatomía, la estructura a nivel de los órganos; la Micología, todo lo referente a los hongos; la Genética, la variación y herencia; la Evolución, el origen y cambios en los seres vivos.
Y así se puede hacer referencia a más subdivisiones con sus respectivos nombres ejem.: Helmintología (estudia a los gusanos); Malacología (a los moluscos); Acarología( a los ácaros -como la garrapata-); Carcinología ( a los cangrejos); Entomología (a los Insectos); Ictiología (a los peces); Herpetología (a los reptiles); Ornitología (a las aves); Mastozoología (a los mamíferos) etc.Todos los seres vivos presentan ciertas características como lo son:
Morfología que se refiere a la estructura o forma de cómo está constituido un organismo. Fisiología, que estudia las funciones de los seres vivos; no se puede entender la estructura sin conocer la función y viceversa.
La morfología y la fisiología son dos etapas que tienen lugar en un ser vivo desde que comienza, hasta que alcanza una forma diferente a la inicial; empieza con un Desarrollo, es decir, una diferenciación estructural con alteración de su forma. Luego parte de ese desarrollo es un Crecimiento o simple aumento de tamaño por asimilación de nuevos materiales extraídos del medio ambiente.
Movimiento o desplazamiento que se realiza dentro del organismo o la locomoción que realiza éste de un lugar a otro.
Irritabilidad o capacidad para responder de un modo determinado a los cambios conocidos como estímulos, en su medio interno y externo.
Adaptación o tendencia a sufrir cambios en su estructura, funciones, comportamiento tendientes a mejorar su capacidad de supervivencia en un ambiente determinado.
Reproducción o capacidad de los organismos para crear nuevos individuos en sustitución de los que mueren o su multiplicación para asegurar la supervivencia de la especie.
Metabolismo o conjunto de procesos de degradación de moléculas (catabolismo) y de síntesis o construcción de nuevas moléculas (anabolismo).
Las semillas de las plantas en condiciones adecuadas, se transforman en nuevas plantas, el óvulo fertilizado en los animales se desarrolla y crece hasta formar un nuevo individuo. El estudio del desarrollo de plantas y animales es, por lo tanto, otra rama importante de la Biología llamada Embriología.
Los animales, plantas y microorganismos no viven aislados unos de otros, regulan su vida ante cambios que ocurren a su alrededor, manteniendo su morfología y fisiología normales a pesar de los cambios del medio ambiente que los rodea; esta constancia vital para su existencia, se llama Homeostasis.
La Biosfera o esfera de la vida está formada por todos los organismos que existen en el planeta, así como el medio ambiente en que viven (aire, agua, tierra).

lunes, 16 de agosto de 2010

La Biología como ciencia - 4 Paradigmas-

La Biología se constituye como ciencia hasta el siglo XIX, en un proceso que pudiéramos decir inicia en 1838 con la formulación de la Teoría Celular y que culmina en 1900, con el descubrimiento de las leyes de la herencia. Es en esta etapa cuando se construyen paradigmas de orden superior, esto es, que abordan problemas de carácter general y que por ello denominamos paradigmas globales de la Biología, siendo en este periodo cuando por vez primera contamos con conceptos unificadores de orden general y con posible aceptación universal.

En este orden de ideas, el primer paradigma global es la Teoría Celular formulada por Teodoro Schwann y Matias Jacobo Schleiden, quienes escriben la versión definitiva de su enunciado en 1839.
El segundo paradigma es la Teoría de la Evolución formulada por Charles Darwin en su obra “El origen de las especies” en 1859, la cual, aunque es rechazada por ciertos sectores, genera una polémica que ya se da en el seno de una comunidad científica constituida.
El tercer paradigma es la Teoría de la Herencia, planteada por el monje agustino Gregorio Mendel en 1865, en el texto “Experimentos sobre hibridación de las plantas” pero que carece de impacto científico hasta su redescubrimiento en 1900, al haber llegado a esas mismas conclusiones y trabajando por separado Carl Correns, Erich Tschermak y Hugo De Vries.
El cuarto paradigma es la Teoría de la Homeostasis, esto es, la regulación del medio interno de los organismos, formulada por Claude Bernard y contenida en la obra “Lecciones sobre los fenómenos de la vida comunes a los animales y los vegetales” publicada en 1878.

¿Es primero la observación o el problema?

En cuanto al método, sobre todo en su enseñanza, ha predominado la idea de que el método experimental consiste en una serie de pasos que comienzan con la observación, que consiste en fijar la atención detenidamente en algo que ha despertado nuestro interés, de la cual surge el problema.(formular preguntas sobre lo observado). Una vez planteado éste, se inicia la revisión bibliográfica que dará sustento a las hipótesis (explicación tentativa o suposición), que se comprobarán mediante la puesta en práctica de un diseño experimental (plan de actividades a realizar) cuyos resultados permitirán determinar si las hipótesis se ratifican o se rechazan. De nuevo se observa que esta concepción incluye las ideas de la curiosidad, objetividad, precisión de las observaciones y rigurosidad del método con el cumplimiento ordenado de sus pasos. A estas ideas se opone la concepción del conocimiento y las ciencias como procesos dialécticos en los que tanto el sujeto como el objeto se influyen y modifican. Cuando un objeto real se toma como objeto de conocimiento esto se debe a que antes hubo un interés, una necesidad, un proyecto, unos conocimientos y un problema por resolver. Si no existe un conocimiento previo, una mínima teoría, una pregunta, los objetos reales seguirán como tales sin convertirse en objetos de conocimiento. Se puede ejemplificar lo anterior tanto como un caso en la historia de la Biología, como con una situación de la vida diaria.El microscopio se inventó en el siglo XVII. Los microbios y células observadas despertaban curiosidad pero no se transformaron en objetos de conocimiento sino dos siglos después, cuando el trabajo de reflexión teórica permitió plantearse problemas científicos acerca de ellos y culminar en una teoría explicativa. Lo mismo ocurre cuando a los alumnos de secundaria o bachillerato se les pide observar microorganismos por medio del microscopio; si no cuentan con los conocimientos previos, difícilmente podrán dibujar e interpretar sus observaciones y, mucho menos, plantearse problemas. Por lo que la observación no puede ser el inicio de una investigación científica, se requiere primero del planteamiento del problema surgido de unos intereses y de un marco teórico previo. La rigurosidad metodológica no consiste en seguir una secuencia de pasos. De hecho, el proceso de pensamiento no sigue esa secuencia paso a paso, pues hay un ir y venir a lo largo del método. Al plantear el problema inicial seguramente es ambiguo. Por lo tanto es necesario acumular y organizar información para la formulación de la hipótesis, pero también hay que regresar al problema para precisarlo y delimitarlo. Las observaciones en un experimento no llevan de manera directa a unos resultados, sino que con seguridad obligarán a volver sobre el marco teórico y las hipótesis. Ser riguroso en el método científico significa mantener una congruencia con la teoría que guía la investigación y a la luz de la cual se interpretan los resultados.