martes, 22 de marzo de 2011
lunes, 21 de marzo de 2011
Práctica Aves
Reino Animalia
Phylum: Chordata
Subphylum: Vertebrata
Clase: Aves
Subclase: Neornithes
Superorden: Neognathae
Las aves son los únicos animales que tienen plumas. Forman una Clase por separado pero, tomando en cuenta muchos aspectos, no se consideran separadas del tronco primitivo de los reptiles. Las plumas son modificaciones de las escamas epidérmicas de los reptiles, por lo que junto con las escamas de las patas de las aves indican una estrecha relación entre aves y reptiles lo que además se puede apreciar en muchos otros caracteres.
Las aves pueden considerarse como los vertebrados más altamente especializados. están adaptadas para el vuelo aunque existen muchas excepciones. Sus principales características adaptativas son: huesos huecos y ligeros; pérdida del ovario y oviducto derechos en las hembras de la mayoría de las especies; ojos bien desarrollados; pulmón y sistema de sacos aéreos altamente especializados; extremidades anteriores convertidas en alas y presencia de plumas que, aunque de escasa densidad ofrecen gran resistencia al aire durante el vuelo. Las aves son animales homeotermos, es decir, su cuerpo tiene temperatura constante, carecen de vejiga urinaria, presentan cloaca; el corazón es tetracavitario.
En las aves vivientes hay cuatro o cinco vértebras torácicas que con excepción de la última, forman una sola pieza; luego, la última torácica, se une con unas cinco lumbares, dos sacras y cinco caudales para formar en unión de los elementos de la cintura pélvica, el hueso llamado sinsacro; detrás de ellas, cinco o seis vértebras libres, terminan en una pieza llamada pigostilo, interpretada como la reunión de cuatro caudales. Poseen un solo cóndilo occipital, y la mandíbula carece de dientes y está cubierta por un pico córneo.
Coloque su ejemplar sobre una tabla o mesa de trabajo y separe las plumas en la línea media ventral desde el cuello hasta la abertura cloacal; sobre esta línea practique una incisión con un bisturí teniendo cuidado de cortar sólo la piel. Practique ahora dos cortes perpendiculares al primero.
Después con cuidado despegue la piel ayudándose con el mango del bisturí o las yemas de los dedos. Continúe separando los pectorales del lado derecho de la quilla y el esternón; siguiendo del mismo lado separe las costillas y el coracoides cortando sus articulaciones con el esternón, tenga mucho cuidado al hacer este corte y evite romper la vena axilar que pasa por debajo del coracoides; luego corte la clavícula.
Repita del lado izquierdo. corte la pared abdominal y separe el esternón. Habrá así expuesto los órganos internos.
Empiece el estudio del aparato digestivo observando la boca de su ejemplar y las modificaciones típicas de la Clase: presencia de pico formado por dos maxilas modificadas que están cubiertas por dos estuches de sustancia córnea o ranfoteca; ausencia de dientes y de paladar secundario.
¿Cómo es el techo de la cavidad bucal?
Observe en el piso de la boca, la lengua: su forma y posición.En el fondo de la cavidad bucal, podrá observar las aberturas para las trompas de Eustaquio y la glotis.
¿Con cuáles sistemas se relacionan estas últimas dos estructuras?
Haga un esquema de todo lo observado
La cavidad bucal se continúa con el esófago que aproximadamente en la mitad de su trayectoria, presenta un buche.
¿Cuál es su función?
El buche termina en el estómago. Observe este órgano y reconozca en el sus dos partes: el proventrículo glandular y la molleja o estómago muscular. Abra el estómago y observe su contenido (con posible presencia de pequeñas piedras) y las diferentes estructuras de las paredes de las dos porciones.
¿Cuál es su función?
A la molleja sigue la primera parte del intestino o duodeno, que describe un asa en forma de “V” entre cuyos brazos se encuentra el páncreas.
Investigue la función de esta glándula
Observe los tres conductos del páncreas, ellos desembocan en el duodeno. En el duodeno ,desembocan también dos conductos biliares que vienen del hígado; observe este órgano, su forma y tamaño.
¿Pudo encontrar la vesícula biliar?
Siga observando la porción restante del intestino delgado y el recto, cuyo inicio está marcado por la presencia de dos ciegos rectales. El recto desemboca en la cloaca, que presenta tres cámaras separadas internamente por pliegues de las paredes. La primera, grande, es el coprodaeum y en ellas se abre el recto; la segunda, muy pequeña, es el urodaeum, en ella se abre los sistemas excretor y reproductor y, por fin, la tercera porción o proctodaeum en cuya superficie dorsal se abre la glándula de Fabricio.
¿Cuál es la función de esta glándula?
sábado, 19 de marzo de 2011
Rata
b) glándula submaxilar.
c) Glándula Parótida.
d) Tráquea.
e) Timo.
f) Corazón.
g) Pulmón.
h) Diafragma.
i) Lóbulo medio del hígado.
j) Lóbulo izquierdo del hígado.
k) Estómago.
l) Bazo.
m) Tejido adiposo.
n) Uréter.
o) Vejiga.
p) Vagina.
q) Ano.
r) Recto.
s) Útero.
t) Intestino.
u) Páncreas.
v) Lóbulo derecho del Hígado
Práctica
Reino: Animalia (Animal)
Phylum: Chordata (Cordados)
Subphylum: Vertebrata (Vertebrados)
Superclase: Tetrapoda (Tetrápodos)
Clase: Mammalia (Mamíferos)
INTRODUCCIÓN.- Todos los mamíferos presentan características propias como son el ser homeotermos con el cuerpo cubierto de pelo y con un sistema glandular cutáneo muy desarrollado que se especializa en determinadas partes del cuerpo para formar las glándulas mamarias que proveen el nutrimento para las crías.
El esqueleto es muy desarrollado, el cráneo es siempre osificado; las vértebras cervicales son casi siempre en número se siete (excepto el manatí y el perezoso), las vértebras de las otras regiones son variables de acuerdo a la función en la locomoción; la mandíbula está formada por un solo hueso. La cintura pectoral está formada por la escápula y la clavícula; la cintura pélvica es muy fuerte y el pubis está unido anteriormente por una sínfisis.
El sistema nervioso llega a su más alto desarrollo; otra de las características de los mamíferos es la presencia del diafragma que separa la cavidad torácica de la abdominal. La cavidad torácica aloja al aparato respiratorio y corazón que así están completamente separados de las otras vísceras; el aparato digestivo sigue el mismo patrón general de todos los vertebrados. El aparato excretor está formado por dos riñones generalmente ovalados que desembocan por medio de dos uréteres en la vejiga, siendo la urea el principal producto de la excreción. Los sexos están separados y la fecundación es interna.
MORFOLOGÍA EXTERNA:
Observe la forma del cuerpo del animal (cuello, tronco y cola); compare las extremidades anteriores con las posteriores.
Observe la cabeza de su ejemplar, anote la posición de los ojos, observe la presencia de párpados y de pestañas
Observe la distribución de pelo en su ejemplar, las palmas de patas anteriores y posteriores no presentan pelos, la piel es gruesa y presenta callosidades y cojinetes.
Termine el estudio de la morfología externa observando la posición de las glándulas mamarias, las pectorales y las abdominales.
MORFOLOGÍA INTERNA:
Coloque su ejemplar sobre una tablilla, extiéndale los miembros y fíjelos. Practique un corte desde le vértice de la mandíbula hasta el ano y luego haga dos cortes transversales a nivel de las extremidades. Despegue con cuidado la piel del tórax y del abdomen.
Como primer ejercicio intente establecer la fórmula dentaria; los mamíferos presentan por lo general una dentadura heterodonta, es decir compuesta por diferentes tipos de piezas dentarias: incisivos, caninos, premolares y molares.
Los incisivos, son dientes planos, con un borde liso; los caninos, son de forma cónica; los premolares presentan más de una cúspide y finalmente los molares son más anchos y tienen una superficie masticatoria muy complicada.
El número de piezas dentarias (por cuadrante) de cada tipo se indica con la fórmula dentaria:
I n/n C n/n P n/n M n/n
Donde I, C, P, y M se refieren a Incisivos, Caninos, Premolares y Molares respectivamente y las fracciones n/n indican el número de piezas dentarias de cada tipo, los del maxilar superior en el numerador y los del inferior en el denominador.
Por “cuadrante” se entiende el lado superior derecho, el lado superior izquierdo; el lado inferior derecho y el lado inferior izquierdo.
Ahora practique un corte longitudinal sobre la musculatura del abdomen y otro transversal debajo de la última costilla, tenga cuidado de que los cortes sean superficiales, sólo de la musculatura que forma una capa delgada.
Separe hacia los lados la capa muscular que ha cortado, pondrá al descubierto la cavidad peritoneal.
Observe la posición del diafragma
Corte ahora las costillas del lado izquierdo, cerca del esternón y separe el diafragma hacia los lados poniendo al descubierto la cavidad torácica
Observe al aparato digestivo, note la faringe que sigue a la cavidad bucal y de la cual sale el esófago. Para localizarlo separe la musculatura del cuello y mueva lateralmente la tráquea, paralelo a ella encontrará un tubo de paredes musculares: el esófago, que termina desembocando en la porción cardíaca del estómago.
El estómago desemboca en el duodeno comunicado con este por medio de un esfínter: el píloro. En la curva entre el estómago y el duodeno está situado el páncreas en forma de una glándula lobular; los conductos del páncreas de abren en el duodeno.
A un lado del estómago y hacia atrás de él está el bazo.
Descríbalo y describa también sus relaciones con otros órganos.
Un órgano asociado al aparato digestivo es el hígado, obsérvelo:
¿Encuentra vesícula biliar?
¿Encuentra conducto biliar?
Si encuentra conducto, diga dónde se origina
Siga estudiando el intestino; al duodeno le sigue el intestino delgado que es muy largo
¿De cuántas partes se compone? Identifíquelas
A este le sigue el intestino grueso. El límite entre estas dos partes está determinado por la presencia de un ciego. Obsérvelo.
¿Puede tener relación con los hábitos alimenticios del animal?
¿Cuáles son las partes que componen al intestino grueso?
Identifíquelas.
El intestino termina en el recto que desemboca en el ano.
martes, 8 de marzo de 2011
Práctica Plantas
2. Observar la flor y reconocer por nombre sus partes.
3. Contar el número de sépalos y pétalos.
4. Determinar si los sépalos y los pétalos están fusionados o separados.
5. Contar el número de estambres. Observar dónde están colocados. Notar cualquier fusión de los filamentos o las anteras. Observar la disposición de las anteras.
6. Contar el número de pistilos, estilos y estigmas en el gineceo.
7. Quitar el perianto y los estambres. Hacer un corte transversal del ovario con la hoja de rasurar. Contar el número de lóculos. Observar el número de óvulos y el tipo de placentación.
8. Seleccionar otra flor y hacer un corte longitudinal de la flor entera a través de su centro. Notar la disposición del ovario y cualquier fusión del perianto.
9. Notar el tipo de hoja, el arreglo foliar y la venación.
10. Notar la distribución y las clases de las cubiertas de la superficie.
FLOR
Una Flor típica consta de cuatro capas o verticilos unidos al extremo modificado del tallo llamado receptáculo.
Los verticilos son:
1. Cáliz: representa el primer verticilo floral por ser el más externo o inferior. Está formado por hojas modificadas denominadas sépalos.
2. Corola: representa el segundo verticilo floral en orden ascendente; está formado por hojas denominadas pétalos que en general presentan modificaciones muy variadas en color y forma
3. Estambres: forman un verticilo que se encuentra dentro de la corola. Cada estambre tiene un pedicelo delgado o filamento, en cuya parte superior se encuentra una antera, que es el órgano portador de polen. El verticilo o agrupamiento de estambres se denomina androceo.
4. Carpelo: el o los carpelos constituyen el verticilo central; tomados en conjunto, los carpelos se conocen como gineceo. Cada una de las estructuras del gineceo se denomina comúnmente pistilo.Un pistilo puede componerse de uno o más carpelos unidos en el centro de la flor.
Hay tres partes distintas en cada pistilo:
a) una porción basal extendida, el ovario, en el que se producen los óvulos, es una estructura hueca que puede tener una o varias cámaras llamadas lóculos,
b) el estilo, un pedicelo delgado que sostine al
c) estigma, lugar en donde se deposita el polen.
Perianto: se emplea este término para nombrar al cáliz y a la corola colectivamente (los dos verticilos exteriores se pueden distinguir morfológicamente).
Perigonio: es el perianto no diferenciado en cáliz y corola.
Tépalos: son las piezas que constituyen al perigonio, es decir cuando los dos verticilos exteriores (cáliz y corola) no se pueden distinguir morfológicamente.
Bráctea: hoja muy reducida o altamente modificada que a menudo se encuentra en la inflorescencia o subtyacente a una flor.
Pedicelo: tallo de las flores individuales de una inflorescencia.
Lóculo: el ovario es el órgano en el que se producen los óvulos, es una estructura hueca que puede tener una o varias cámaras llamadas lóculos.
Placenta: se denomina placenta, al punto de inserción de un óvulo en la pared del ovario.
Placentación: es el modo en que se disponen las placentas dentro del ovario.
Son 5 los tipos de Placentación: Marginal, Axilar, Parietal, Libre, Central y Basal.
Placentación Marginal: se presenta solamente en los pistilos simples.
Placentación Axilar: se presenta cuando existen lóculos separados para cada carpelo, con las placentas en el centro.
Placentación Parietal: la placenta se encuentra en las paredes del ovario, el cual se encuentra constituido por una sola cámara, ya que se trata de un ovario simple constituido por un solo carpelo y con varios óvulos.
Placentación Libre: las placentas se encuentran en un pedículo central que se origina en la base del ovario.
Placentación Basal: el pedículo central está ausente y la placentación se encuentra directamente en el piso del lóculo.
Elevación de las partes Florales: las diferentes partes florales se disponen unas por encima de otras, presentándose en el siguiente orden comenzando por las de abajo: sépalos, pétalos, estambres y carpelos.
En esa forma, el gineceo se sitúa en el receptáculo por encima de los puntos de origen de las partes del perianto y androceo. Un ovario que se encuentre en esta posición se dice que es súpero, ya que los sépalos, los pétalos y los estambres brotan de la porción exterior más baja del receptáculo, el perianto y los estambres son hipóginos.
En una flor que tenga un ovario ínfero, el perianto y los estambres parecen brotar de la parte superior del ovario y son epíginos.
En algunas flores el perianto y los estambres brotan en forma de copa en torno al ovario, llamándose períginas, siendo el ovario semiínfero.
Inflorescencia: Cuando las flores se presentan agrupadas, a la unidad en su conjunto se denomina inflorescencia.
Amento: es uan espiga que tiene por lo común tan sólo flores unisexuadas (pistiladas o estaminadas) y apétalas.
Cabezuela o Capítulo: agrupación densa de flores sin pedicelo.
Cima: la parte superior del eje principal de la planta produce una flor que abarca toda la parte superior, por lo que el eje deja de alargarse.
Corimbo: inflorescencia amplia y extendida, en la cual los pedicelos inferiores se van alargando suscesivamente, dando a la inflorescencia la apariencia de estar aplanada en el extremo.
Espádice: inflorescencia parecida a una espiga, gruesa o carnosa, con flores muy pequeñas que se encuentran reunidas y por lo común incluidas en una espata (bráctea alargada que encierra a la inflorescencia).
Espiga: el eje principal de la inflorescencia se alarga, pero las flores se localizan sobre su eje y no tienen pedicelo.
Panícula o panoja: es un tipo de racimo pero compuesto o ramificado.
Racimo: se denomina así a la inflorescencia cuyo eje principal tiene ramas cortas o pedicelos, cada pedicelo tiene aproximadamente la misma longitud y termina en una flor.
Tirso: panícula compuesta y compacta con un eje principal y ejes laterales.
Umbela: se denomina así a la inflorescencia en la cual las flores brotan como en una sombrilla, teniendo sus pedicelos longitudes casi iguales.
Verticilo: inflorescencia que presenta las flores arregladas en estructuras que están en planos alrededor de un tallo.
Fórmulas Florales
Describen en forma gráfica la morfología floral de las angiospermas, considerándose los siguientes aspectos:
1. Simetría: en algunas flores se observa un perianto arreglado de tal manera que cualquier línea que se trace a través del eje central producirá mitades simétricas. las flores que presentan esta simetría radial reciben el nombre de regulares o actinomorfas ( * ).
Otras plantas poseen flores que pueden dividirse en mitades simétricas sólo en una línea. Estas flores tienen una simetría bilateral y se describen como irregulares o cigomorfas ( ).
2. Sexo:Masculino Femenino Hermafrodita
3. Cáliz: número de sépalos: K n
martes, 22 de febrero de 2011
Reino Protista
Euglenophyta
Euglena es un género de protistas unicelulares perteneciente al grupo de los Euglénidos, con numerosos cloroplastos en forma de lente o aplanados, cada uno con un pirenoide. Presenta un estigma o mancha ocular con lutenina, β-caroteno y criptoxantina localizados en varias vesículas membranosas próximas al margen del reservorio. Poseen un flagelo largo que sobresale del reservorio con mastigonemas en una fila, con un engrosamiento en el extremo proximal. También puede aparecer un flagelo corto que se fusiona con la base del flagelo largo. El núcleo es grande, siendo la división nuclear interna, sin rotura de la envoltura nuclear (mitosis cerrada), los microtúbulos se forman dentro del núcleo, aun cuando no se forma un típico huso acromático. Presenta una invaginación anterior (bolsa flagelar), donde se insertan los flagelos. Asociado al mastigonema se observa la mancha ocular que actúa como un tamiz de la luz, antes de llegar a la protuberancia flagelar. Un gran vacuola descarga su contenido la bolsa flagelar. La bolsa flagelar puede intervenir en la nutrición mediante fagocitosis o pinocitosis en especies sin citostoma.
Chrysophyta
Las diatomeas son organismos fotosintetizadores que viven en agua dulce o marina constituyendo una parte muy importante del fitoplancton. Uno de los rasgos característicos de las células de diatomeas es la presencia de una cubierta de sílice (dióxido de silicio hidratado) llamado frústulo. Los frustulos muestran una gran diversidad de formas, algunos muy bellos y ornamentados y generalmente constan de dos partes asimétricas o valvas con una división entre ellas, de ahí el nombre del grupo. Muchas especies aparecen formando encadenamientos u otros agregados ordenados. La evidencia fósil sugiere que se originaron durante o antes del período Jurásico
Pyrrophyta
Dinoflagellata o Pyrrhophyta es un extenso grupo de protistas flagelados. La mayoría de las especies son unicelulares y forman parte del plancton marino, si bien las hay de agua dulce y coloniales. Sus poblaciones se distribuyen en función de la temperatura, salinidad y profundidad. Alrededor de la mitad de los dinoflagelados son fotosintéticos y constituyen el grupo más grande de algas eucariontes aparte de las Diatomeas. Puesto que son productores primarios, constituyen una parte importante de la cadena alimenticia acuática. Ciertas especies fotosintéticas, las zooxantelas, son endosimbiontes de animales (corales, anémonas y almejas) y protozoos marinos desempeñando un papel importante en la biología de los arrecifes coralinos. Otros dinoflagelados son depredadores de otros protozoos y algunas formas son parásitas (véase por ejemplo, Oodinium y Pfiesteria). Algunos dinoflagelados son responsables de las mareas rojas, pues sintetizan fuertes toxinas. El nombre procede del griego dinos, girando y del latín, flagellum, látigo.
Protozoarios:
Reino Protista
martes, 8 de febrero de 2011
MONERA
Archaebacteria
Las arquebacterias (Archae, antiguo) son tal vez las células vivas más primitivas que se conocen, sus paredes celulares carecen de la sustancia llamada peptidoglucano que sí está presente en todas las eubacterias.Las arquebacterias fotosintéticas utilizan el pigmento bacteriorrodopsina en lugar de la bacterioclorofila empleada por las eubacterias.
Todas las arquebacterias viven en ambientes tan extremos que no puede sobrevivir ningún otro tipo de organismo, lo que ha llevado a pensar que estas primitivas móneras evolucionaron en una época es que estos ambientes extremos eran comunes de la Tierra primitiva.
Un grupo llamado metanógenas habitan en ciénegas y pantanos donde producen metano a través de quimiosíntesis anaeróbica.
Las halofílicas (afines a la sal) viven en regiones con concentraciones elevadas de sal, como en el Mar Muerto de Israel.
Las termoacidófilas, se desarrollan en manantiales térmicos y respiraderos volcánicos en condiciones de alta temperatura y pH bajo.
Eubacterias
Para fines didácticos, se dividirán las eubacterias en dos Phyla: Cyanophyta y Schizophyta.
2. Pared celular, mantiene la forma y protege a la bacteria de las variaciones osmóticas del medio
3. Membrana plasmática: controla la entrada y salida de materiales del citoplasma
4. Citoplasma, no contiene organelos membranosos, presenta ácidos nucleicos, cromosomas bacterianos y en algunas, pigmentos fotosintéticos.
Las bacterias se reproducen y crecen de acuerdo a condiciones favorables, para ello, requieren de agua; al igual que otras células, en un ambiente seco, se deshidratan e inactivan; necesitan además, una fuente de energía, por lo que obtienen su alimento de diferentes formas, siendo algunas saprofitas, es decir, degradan la materia muerta y los desperdicios de plantas y animales, devolviendo minerales y nutrientes al terreno, de lo contrario, los cadáveres y desperdicios se acumularían hasta el agotamiento de las posibilidades de la vida.
Las bacterias heterótrofas parásitas no poseen determinados sistemas enzimáticos por lo que dependen de otros organismos provocando enfermedades y en ocasiones la muerte del huésped.
Existen bacterias autótrofas que sintetizan sustancias a partir de sustancias inorgánicas sencillas, como por ejemplo, las bacterias quimiosintéticas, que emplean moléculas oxirreductoras como fuente de energía, las bacterias fotosintéticas poseen un pigmento llamado bacterioclorofila, de estructura molecular parecido a la clorofila de las plantas verdes.
La mayor parte de las bacterias son aerobias por utilizar oxígeno del agua o del aire para respirar. Cuando pueden vivir en presencia o ausencia de oxígeno libre se llaman anaerobias facultativas, y si solo crecen en ausencia de oxígeno, se denominan como anaerobias estrictas, estas obtienen energía a partir de carbohidratos y al final de su proceso producen alcohol o ácido láctico.
Tétanos, gangrena y botulismo, son algunas enfermedades ocasionadas por bacterias del género Clostridium, bacterias anaerobias estrictas.
Algunos efectos nocivos de las bacterias al hombre son: enfermedades, descomposición de alimentos, deterioro de madera, telas y pieles.
Dentro de los efectos benéficos de las bacterias tenemos: la degradación de las sustancias químicas que plantas y animales necesitan para vivir, si no se reciclaran, no estarían disponibles para usarse. El carbono, azufre, nitrógeno y fósforo son elementos que las bacterias reciclan continuamente. Algunas bacterias viven dentro de organismos y los ayudan (mutualismo), Escherichia coli vive en los intestinos de humanos sintetizando vitaminas; los bovinos se benefician con las bacterias que viven en su aparato digestivo al degradar la celulosa de la hierba.Varias compañías farmacéuticas emplean bacterias para producir medicamentos; la ingeniería genética emplea bacterias para la producción de insulina.
Las bacterias también limpian áreas en las que hay desperdicios tóxicos. Muchos alimentos como el yogurt, el queso y el vinagre, son productos de la acción bacteriana.
Viroides y Priones
Virus
Reproducción de los Virus
En los dos casos de infección el proceso empieza de esta forma:
1. En el ciclo lisogénico se produce cuando el genoma del virus queda integrado en el genoma de la bacteria, no expresa sus genes y se replica junto al de la bacteria.
BIODIVERSIDAD
PASTEUR
SPALLANZANI
REDI
ORIGEN DE LA VIDA
Hasta la mitad del siglo XVII, la mayor parte de la gente aceptó la hipótesis de la generación espontánea.
domingo, 23 de enero de 2011
Entrevista con Charles Robert Darwin Wedgewood
Estaba tan entretenido observándolo que me quedé perplejo cuando dice:
Solo atiné a dejar mis cosas sobre una silla.
Luego dice:
Se disponía a atenderme cuando entró a la habitación el joven que me había abierto la puerta.
Él es mi hijo Francis.
Cada vez estoy más interesado en realizar esta entrevista, creo que después de todo podré lograr algo importante y es que en su rostro se refleja un cansancio enorme. Su voz asimismo, está cansada, por lo que su hijo le toma del brazo y exclama......
"Puede empezar cuando guste... yo contestaré todas sus preguntas"
Estaba por realizar una pregunta cuando entró a la habitación una mujer de mediana edad diciendo:
- Señor, su té...
Francis hizo una seña para que me sirviera primero, me sirve un poco de té, al parecer de hierbas pues es un aroma muy sutil.
Tomo un poco y mientras lo hago Francis pregunta a su padre el por qué de citarme tan temprano.
Después de escuchar la molestia de Francis, me dispongo a realizar el mayor numero de preguntas en el más corto tiempo.
El señor Charles Darwin me dice que si me encuentro listo, así que tomo mi libreta y un bolígrafo y hago la primera pregunta, algo que quizá aporte poco. Pero debemos empezar con algo ligero y después obtener la mayor información del origen de su obra.
Así que empezamos con las preguntas:
Nací el 12 de febrero de 1809 en Shrewsbury, una villa ubicada en Shropshire, en el oeste de Inglaterra.
2. ¿Quiénes fueron sus padres?
Mi padre Robert Waring Darwin y mi madre Susannah Wedgwood.
Mi padre era un famoso médico rural, hombre sencillo, dominante, de 1.90 m de altura y un peso de más de 150 kilogramos y por el cual sentía una gran admiración; mi madre poseía una gran habilidad artística, inventiva y sentido práctico, así como una gran firmeza de carácter. Desgraciadamente la perdí a una edad muy prematura.
4. ¿A que edad sucedió la pérdida de su madre?
5. ¿Y que puede decirme de sus abuelos?
6. ¿Es hijo único?
7. ¿Cómo se llaman sus hermanos?
8. Y dígame, ¿en donde paso su niñez?
9. ¿Y sus estudios?, ¿dónde los realizó?
10. ¿Y después, a donde asistió?
11. ¿Y que educación recibió en ese internado?
12. ¿Por qué muestra cierta apatía al nombrar la educación que recibió?
13. ¿Después del internado del Dr.Butler?
14. Así que ¿usted también es médico como su padre y abuelo?
15. ¿Qué hizo durante el tiempo en que no asistió a la escuela?
16. Se expresa con mucho cariño de su tío, ¿qué significó para usted?
17. ¿Alguna vivencia especial con su tío Jos?
18. Después de salir de la universidad de Edimburgo ¿a dónde se dirigió?
19. ¿Cuál era el objetivo?
20. ¿Qué fue lo más importante que le sucedió ahí?
21. ¿Por qué fue tan importante ese botánico?
22. Ya veo, ahí fue donde organizó su excursión alrededor del mundo...
23. ¿Y por qué significó tanto este viaje?
24. ¿Qué carta?
25. ¿Qué es el Beagle?
26. ¿Quiénes viajarían en el Beagle?
27. ¿A quienes recuerda?
28. ¿Que opinó su padre cuando le dijo de dicho viaje?
29. ¿Qué hizo después de la negativa de su padre?
30. ¿Qué hizo después de que su padre aceptara?
31. ¿Y cuál fue el resultado de la entrevista?
32. ¿Y cómo fue aceptado?
33. ¿Fueron todos los problemas que enfrentó para realizar el viaje?
34. ¿Qué le dijo su padre?
35. ¿Y cuál era la misión del Beagle?
36. ¿Recuerda qué tiempo duró su viaje?
37. ¿Qué llevó consigo a dicho viaje?
38. ¿De qué contaba su instrumental?
39. Debió tener una gran habitación para colocar todo esto ¿es así?
40. ¿Qué hizo a su regreso a Inglaterra?
41. ¿Dónde fue que se dispuso a realizar todo esto?
42. ¿Cuándo comenzó a componerla?
43. ¿Y cuál es mecanismo principal de la evolución?
44. ¿Podría decirme el lapso en que elaboró su obra?
45. ¿Y su vida personal, que sucedió con ella?
46. ¿Con quien fue que contrajo nupcias?
47. ¿Dónde fue que estableció su matrimonio?
48. ¿Después de su matrimonio que sucedió?
49. ¿Qué hizo a consecuencia de su precaria salud?
50. ¿Después de William y Anna tuvo más hijos?
51. A no ser por su salud, diría que llevado en esos días una vida sin complicaciones...
52. ¿Y sus amigos?
53. Ahora que menciona su obra ¿podría ampliarnos como fue que surge?
54. ¿Qué decía dicho ensayo?
55. ¿Y como lo aplicó al concepto de lucha por la existencia al reino animal y vegetal?
56. ¿Cuándo elabora por primera vez entonces, la teoría de la evolución como un argumento coherente?
57. ¿Y qué sucedió en esos 16 años?
58. ¿ Y quien era el autor?
59. ¿Cuál fue su reacción?
60. ¿Este hecho fue el que más lo sorprendió?
61. ¿Y quién era el autor del manuscrito?
62. ¿Cuál fue la reacción a este manuscrito?
63. ¿Cuándo fue y qué sucedió?
64. ¿Qué causó en usted esto?
65. ¿En qué fecha exactamente fue publicada su obra?
66. ¿Y cuales fueron las reacciones que provocó?
Así fue como terminaron mis preguntas; Sir Darwin me invita a merendar, pues hemos estado todo el día en esa habitación tan entretenidos que nos olvidamos de comer.
Hoy han pasado 2 años de la entrevista, he regresado y me he encontrado con Francis quien me ha dicho que su padre falleció hace un año tras un ataque al corazón que sufrió la noche del 18 de abril; la gravedad de su estado se hizo irreversible, produciéndose su muerte a las tres y medía de la tarde del día 19 de abril de 1882, a los 73 años. Me informa que fue enterrado en la abadía de Westminster el 26 de abril de 1882, junto a Sir Isaac Newton.
Antes de despedirme le pregunté ¿qué opinión tienes de tu padre?
Y concluyó su respuesta diciendo:
Así nos despedimos, Francis (que me he enterado es botánico) se marcha un tanto afligido, y yo, con esta breve conversación, regreso al presente, estando seguro que Darwin es uno de los hombres que en verdad nunca morirán.
Entrevista a Lamarck
Después de mucho buscar y preguntar, llego; luego de explicar el motivo de mi visita, una joven me indica que regrese en otra ocasión, pues el señor Jean Baptiste se encuentra ocupado; insito en platicar con Lamarck, pero de manera atenta me invita a regresar en otra ocasión; estoy a punto de abandonar la casa, cuando del interior se escucha una voz cansada: es el propio Lamarck que pide me lleven ante él.
Lo observo, pero parece no notar mi presencia, la joven que me recibió, dice: está casi ciego, trata de no incomodarlo, Lamarck interviene: no importa, hace tanto tiempo que nadie me visita que me dará gusto platicar con alguien que se interese en mi trabajo. Ante lo cual inicio la entrevista:
1. ¿Cuál es su nombre?
Me llamo Jean-Baptiste-Pierre-Antoine de Monet, caballero de La Marck.
2. ¿Es usted La Marck o Lamarck?
Mi título nobiliario es como caballero de La Marck, pero como ciudadano común, simplemente soy Lamarck.
3. ¿Cuándo y en dónde nació?
El 1º de agosto de 1744 en Bazantin, una pequeña aldea situada en Le Petit Picardie, Francia.
4. ¿Tuvo usted hermanos?
Fui el undécimo hijo de una familia ocupada desde muchas generaciones en el arte de guerrear.
5. ¿Cómo fue su juventud?
Por voluntad de mi padre ingresé al seminario de los jesuitas de Amiens; pero al morir él, en 1760, abandoné el seminario. Cuando tenía 17 años, me incorporé como voluntario al ejército que intentaba poner fin a la Guerra de los Siete años.
6. ¿Qué pasó ahí?
Estuve poco menos de un año, luchando de forma heroica y valiente contra el ejército alemán en Villinghausen, por lo que el 16 de julio de 1761, obtuve el grado de oficial, sin embargo por una travesura que me hizo otro oficial, quedé lesionado del cuello, por lo que tuve que ser dado de baja del ejército, lo que me obligó a trasladarme a París.
7. ¿Y en París, que hizo?
Me instalé en el barrio latino, fui empelado de un banco, periodista y músico; estudié medicina y me comencé a interesar por la botánica; leí todos los libros sobre el tema de flores y plantas e interrogaba a los viajeros sobre los vegetales desconocidos.
8. ¿Cuáles fueron los resultados de sus estudios en la botánica?
Bueno, cuando yo tenía 34 años publiqué mi primera obra: “Flore Francaise” (La Flora Francesa), este trabajo me abrió las puertas de la Academia de Ciencias, ya que propuse un nuevo método taxonómico: el método dicotómico y con esto, gané la confianza del maestro Buffon.
9. ¿Y en la Academia, que trabajos presentó?
En 1778, la memoria “Investigaciones sobre las causas de los principales hechos físicos”, pero cuya publicación se realizó hasta 1794.
10. ¿Qué otras actividades realizó?
Buffon confió en mi la dirección de una misión científica por Europa central en 1780 con el objeto de enriquecer la colección de plantas del “Jardin du Roi” (Jardín del Rey), sin embargo me acompañó el hijo del maestro Buffon al cual tuve que llevar a visitar los jardines botánicos de Holanda y Alemania entre otros, pero acabé teniendo algunos problemitas, (que no vienen al caso recordar) con ese muchachito.
11. ¿Hubo alguna consecuencia de esto?
Sí, pero afortunadamente fue buena, ya que Bufón (que seguramente conocía muy bien a su hijo) era además un elegante naturalista y me recompensó generosamente; además Luis XVI se enteró que yo era botánico y ordenó que se me nombrara custodio o guardián del herbario del Jardín del Rey; siempre estuve agradecido pero nunca me identifiqué con la monarquía.
12. ¿Algo que recuerde y desee contarme?
Bueno, al triunfo de la Revolución solicité a la Asamblea Nacional la reforma del Jardín del Rey, la cual fue aprobada el 10 de junio de 1793 por lo que gracias a mi gestión, se creo el Museo Nacional de Historia Natural, y 12 cátedras.
13. ¿Y usted impartió clases?
Así es, impartí mi primer curso el 30 de abril de 1796 y a la vez comencé a escribir mi “Filosofía Zoológica”.
14. Imagino que a partir de esa época, su vida fue tranquila, ¿verdad?
No, yo siempre fui partidario de la Revolución, y el 9 de noviembre de 1799 hubo un golpe de estado, la República cayó y se instauró una dictadura; la Universidad debería regirse bajo los preceptos de la religión católica, de la fidelidad al Emperador, a la monarquía imperial y a la dinastía napoleónica, por lo que comencé a tener algunos problemas.
15. ¿Cómo cuáles?
Bueno, Napoleón Bonaparte expresó su desprecio hacia mis trabajos, a lo que respondí manifestando mi disgusto hacia quienes tienen el poder y no lo emplean para hacer el bien.
16. Pero usted siguió trabajando en la docencia, ¿no es así?
Sí, el 11 de mayo de 1800, en mi lección inaugural del curso de zoología de los animales sin vértebras por primera vez hablé de la evolución de animales y plantas; por lo que inicié un texto llamado “El sistema de los animales sin vértebras”, por lo que a mi se debe el término de “invertebrados”.
17. ¿Dice usted que habló de la evolución?
No solo eso, en 1802, en mi obra “Investigaciones sobre la organización de los cuerpos vivientes” traté nuevos problemas como el origen de la vida; y en 1803 publiqué los dos primeros volúmenes de “Historia Natural de los Vegetales” y ya para 1809 la que considero mi gran obra maestra: “Filosofía Zoológica”.
18. ¿Qué considera usted que es lo más importante de esa obra?
Bueno, creo que fueron muchas cosas, como te he dicho, por primera vez en la historia, y en esa mi obra, aparece formulada una teoría positiva de la evolución de los seres vivos, a la vez que propongo el nombre y la creación de una nueva ciencia.
19. ¿Una nueva Ciencia?, ¿Cuál?
La Biología, la cual defino como la obra que presenta los resultados de mis estudios sobre los animales, sus caracteres generales y particulares, su organización, las causas de su desarrollo y su diversidad, y las facultades que de ellas obtienen.
20. Maestro, perdone usted mi indiscreción o tal vez mi ignorancia, pero tengo entendido que su teoría de la evolución es incorrecta y que...
Sí, sí, ya sé, este “señor”, yo diría “jovencito mal criado” de Georges Cuvier ha hecho lo indecible para desacreditarme, para que los colegas se burlen de mí y para..., bueno tu que puedes ver, te darás cuenta que vivo en el olvido, la pobreza, y ciego; pero te diré una cosa (en ese momento noto que Lamarck comienza a enojarse): ¡la “teoría incorrecta” que propongo se basa en leyes naturales, sin la intervención de “milagritos”, nada de argumentos bíblicos ni destrucciones ni catástrofes realizadas por un Dios hacia sus hijos, animales y plantas!... ¡no, no y no! ¡Caramba!
¿Hasta cuando se dará cuenta la gente que este imbécil de Cuvier está equivocado? Sabrá mucho de fósiles, pero el muy tonto no entiende que son restos de organismos antiguos, que ningún Dios ha destruido, sino que se han transformado al paso del tiempo, es decir, han evolucionado...
21. Perdón Maestro, no fue mi intención hacerlo enojar...
Sí, y seguro ahora vas a comenzar a preguntarme más de esas cosas que se me atribuyen, pero para que no pierdas tu tiempo en tonterías, de una vez te digo: nunca he dicho que los organismos tengan “un impulso hacia la perfección”, sino que la evolución transcurre de lo simple a lo complejo, sin negar que pueda haber regresiones causadas por respuestas a entornos locales; tampoco estoy en contra de Dios, ya que yo creo en Él, pues soy deísta, y como tal creo que fundó la materia y se ha abstenido de intervenir directamente mediante milagros en el curso de la evolución. ¡Ah¡ y también te digo que Treviranus y Oken han empleado al igual que yo la palabra Biología, digo, para que no pienses que me quiero apropiar el término, solo que yo lo he definido y he tratado de explicar más a fondo.
22. Maestro, le pido me disculpe, sé que las críticas de Cuvier lo han molestado mucho, no fue mi intención recordar esos ratos amargos.
Discúlpame tú a mí, te darás cuenta que no soy más que un viejo tonto, ya ves, por emplear mucho la lupa de observación he quedado ciego y le he dado el mejor argumento a mi peor enemigo de atacarme diciéndome que la mejor prueba que la función no crea al órgano está en mi propio proceso de ceguera. Sé que mi teoría tal vez no es correcta, pero sé también que “el gran Cuvier” está equivocado en más cosas que este viejo tonto...
En esos momentos la joven que me recibió interrumpe diciendo: “papá, ya es hora de que descanses”.
Me levanto y despido de Lamarck; trato de retirarme, pero ella me hace una señal para que no me vaya; espero en lo que Lamarck se aleja.
Despacio y caminando con dificultad Lamarck se retira, la joven regresa, (quien me entero se llama Cornelia y es hija de Lamarck) y dice:
Tal vez hayas escuchado cantidad de cosas en contra de mi padre pero, grábate esto: nunca antes de él, alguien había afirmado que los seres vivos cambian, que no han existido las catástrofes; que la función precede a la forma; él ha explicado de manera correcta la existencia de los fósiles, mi padre también erradicó la idea de Aristóteles y Linneo de que hay animales con y sin sangre. Además ha roto con el dogmatismo que representan el creacionismo y el fijismo, y ha sido el fundador de la zoología y paleontología de los invertebrados, además de sostener que todas las especies, incluyendo al hombre, descienden de otras especies.
Es un sistemático que ha clasificado a los vegetales, a los invertebrados; y además, separó a los insectos de los crustáceos y de los arácnidos. Y como sé que no tienes mucho tiempo, y ya para terminar, ha dicho que el funcionamiento del organismo debe ser tomado como una totalidad, como un conjunto integrado de funciones y de órganos.
Solo alcanzo a decir: disculpa mi ignorancia, nunca fue mi intención molestarlos, únicamente quise saber un poco del maestro Lamarck.
Cornelia contesta: perdóname, creo que también me exaltado, pero date cuenta a donde ha venido a dar la grandeza de mi padre que es un gran hombre y un gran maestro y todo por algunos errores, errores que no le han sido señalados a Cuvier por estar totalmente de acuerdo que la Tierra y todos los seres vivos han sido creados tal y como los conocemos hoy, y que todo permanecería igual por los siglos ¡a no ser que se produzca otro diluvio!
Me despido, y aunque un poco apenado, regreso tratando de investigar algo más sobre la obra del tan desacreditado Lamarck.
Me he enterado que Lamarck se casó y enviudó cuatro veces; que la dictadura bonapartista influyó de manera negativa en la libertad intelectual y que Lamarck publicó unos “Anuarios Meteorológicos” (1799-1810) llenos de errores, lo que le valió el descrédito oficial, que coincide con el progresivo prestigio que fue adquiriendo Cuvier.
Lamarck murió en París el 18 de diciembre de 1829, a los 85 años de edad; las críticas de Cuvier llegaron al colmo del mal gusto y a la falta de decoro, que censuró la obra del maestro, nada menos que en su funeral.